Realismo de los Supuestos en Economía: un Análisis Bajo la Lógica de los Procesos Socioeconómicos
Unrealistic Assumptions in Economics: an Analysis under the Logic of Socioeconomic Processes
Leonardo Ivarola*
ivarola@economicas.uba.ar
Resumen:
El realismo de supuestos es una
discusión permanente dentro de la filosofía de la
economía.
Uno de los trabajos más referidos en
este marco es el de Milton Friedman.
Este trabajo
defiende el uso de supuestos irrealistas, no sólo por
una cuestión pragmática, sino también por las
dificultades intrínsecas de determinar el grado de
realismo de los supuestos.
Los realistas, por su parte, han criticado el uso de supuestos irrealistas – como el supuesto de acción racional, información perfecta, bienes homogéneos, etc. –, pero no han acompañado a sus declaraciones con una elaboración epistemológica suficiente.
En el presente trabajo se prevé mostrar que una clase particular de realismo de los supuestos es relevante a la hora de examinar los modelos económicos, en función de que el sistema bajo estudio (las economías reales) no es compatible con la lógica de la invarianza y de los mecanismos, sino con la de los árboles de posibilidades. A causa de ello, los modelos no funcionarán como herramientas para la predicción de resultados, sino como representaciones simplificadas de escenarios alternativos, cuya similaridad con el mundo real será examinada en términos de la verosimilitud de una clase de supuestos que los conforman.
Los realistas, por su parte, han criticado el uso de supuestos irrealistas – como el supuesto de acción racional, información perfecta, bienes homogéneos, etc. –, pero no han acompañado a sus declaraciones con una elaboración epistemológica suficiente.
En el presente trabajo se prevé mostrar que una clase particular de realismo de los supuestos es relevante a la hora de examinar los modelos económicos, en función de que el sistema bajo estudio (las economías reales) no es compatible con la lógica de la invarianza y de los mecanismos, sino con la de los árboles de posibilidades. A causa de ello, los modelos no funcionarán como herramientas para la predicción de resultados, sino como representaciones simplificadas de escenarios alternativos, cuya similaridad con el mundo real será examinada en términos de la verosimilitud de una clase de supuestos que los conforman.
Palabras clave: Realismo de los supuestos;
procesos socioeconómicos; Milton Friedman;
modelos económicos.
El debate acerca de los supuestos en economía alcanza su punto más alto en
1953 con la publicación de “La metodología de la economía positiva” de Milton
Friedman, quien reformula, sobre la base de la epistemología y metodología
vigente, el problema del carácter abstracto de la teoría económica, y la utilidad
de los modelos económicos para explicar y predecir. Contra el realismo “ingenuo”
entonces predominante, Friedman intenta precisar qué tipo de enunciados son
los supuestos, cuál es su función en la estructura de la teoría, a qué entidades
pueden referir y cómo se los evalúa. En dicho análisis el autor termina
defendiendo una concepción “práctica” de la ciencia económica, por cuanto su
interés gravita en la capacidad de las teorías y modelos para proporcionar
predicciones correctas acerca de las consecuencias de cualquier cambio de
circunstancias.
El texto de Friedman ha sido enormemente influyente dentro de la economía
estándar. Más aun, su defensa del “irrealismo” de los supuestos presupone el
señalamiento de ciertos problemas epistemológicos importantes. Por un lado,
Friedman argumenta que, en un sentido estricto, todos los supuestos son
irrealistas, ya que por definición involucran descripciones incompletas,
idealizaciones, abstracciones, etc. Por consiguiente, la pregunta correcta no es
preguntarse por realismo de los supuestos, sino por su aproximación con la
realidad. A ello Friedman va a responder que el único modo de ver si son buenas
aproximaciones o no es chequeando la precisión predictiva de las teorías, modelos
y/o hipótesis. He aquí un problema que ha sido pasado por alto por varios
defensores del realismo: no es posible testear independientemente los supuestos
de las implicaciones de una teoría. Así, más que prestar atención a si los
supuestos de un modelo son más o menos realistas, Friedman propone evaluar a
las teorías por su capacidad para proporcionar buenos vaticinios, esto es, por su
precisión predictiva.
En el presente artículo se hará una crítica a la defensa friedmaniana del
irrealismo de los supuestos. Por un lado, se prevé mostrar que la imposibilidad de
testear los supuestos independientemente de las implicaciones de la teoría
emerge cuando no existe otro punto de referencia más que la propia evidencia
empírica, pero no es aplicable para aquellos casos en los cuales la comparación se
hace entre otros supuestos de modelos alternativos.
Asimismo, se argumentará
que el irrealismo de los supuestos puede no ser un inconveniente cuando el
sistema bajo estudio es apto para el descubrimiento de regularidades invariantes.
Sin embargo, sí resulta ser un problema cuando esto no es posible. Éste es el caso
de los procesos socioeconómicos. Se mostrará que su naturaleza más cercana a
los árboles de posibilidades que a los mecanismos hace que el comportamiento
regular de las variables económicas sea más la excepción que la regla. En este sentido, se prevé mostrar que, a diferencia de la concepción friedmaniana de
entender a los modelos como “herramientas” o “instrumentos” para predecir
fenómenos, éstos pueden ser mejor comprendidos como representaciones de
escenarios alternativos del mundo real, y que la elección entre ellos estará basada
en su similaridad con la realidad, donde dicha similaridad no será evaluada en
función de la capacidad predictiva de cada modelo, sino en términos de la
verosimilitud de algunos de sus supuestos.
2.- Friedman y el irrealismo de los supuestos
Friedman sostiene una concepción limitada de los objetivos de la economía, en cuanto ciencia positiva. Según el autor, lo realmente interesante de un modelo, hipótesis o teoría es su capacidad para proporcionar predicciones correctas1.
2.- Friedman y el irrealismo de los supuestos
Friedman sostiene una concepción limitada de los objetivos de la economía, en cuanto ciencia positiva. Según el autor, lo realmente interesante de un modelo, hipótesis o teoría es su capacidad para proporcionar predicciones correctas1.
Esta elección revela
su enfoque eminentemente práctico, ya que la predicción exitosa constituye la base
para la elección e implementación de políticas económicas. Sin embargo, la predicción
también se conecta de modo significativo con la evaluación de las teorías económicas2
.
A este respecto, Friedman va a defender tres tesis fundamentales. En primer lugar, sólo el test empírico de una teoría es relevante para su evaluación. En segundo lugar, lo que se testean son las predicciones o implicaciones de una teoría, no sus supuestos3 .
A este respecto, Friedman va a defender tres tesis fundamentales. En primer lugar, sólo el test empírico de una teoría es relevante para su evaluación. En segundo lugar, lo que se testean son las predicciones o implicaciones de una teoría, no sus supuestos3 .
Finalmente, no todo test es relevante para la evaluación de una teoría. Sólo lo es aquél
que examina una clase particular de predicciones4.
De estas tres tesis, Friedman concluye que evaluar a las teorías o modelos
económicos testeando sus supuestos es una falacia metodológica. Quienes la
cometen, adhieren a lo que Marqués denomina “Tesis del Realismo de los
Supuestos”5
, la cual puede ser caracterizada de la siguiente manera:
1 La tarea de la teoría económica “es proporcionar un sistema de generalizaciones que puedan ser usadas para hacer predicciones correctas acerca de las consecuencias de cualquier cambio en las
circunstancias”. FRIEDMAN, Milton. «The Methodology Of Positive Economics». En FRIEDMAN, Milton Essays In Positive Economics. University Of Chicago Press, Chicago, 1953
2 “Considerada como un cuerpo de hipótesis sustantivas, una teoría debe ser juzgada por su poder predictivo respecto de la clase de fenómenos que se intenta ‘explicar’. FRIEDMAN, Milton. «The Methodology Of Positive Economics», p. 8. Énfasis en original.
3
“El único test relevante de la validez de una hipótesis es la comparación de sus predicciones con
la experiencia”. FRIEDMAN, Milton. «The Methodology Of Positive Economics», pp. 8-9.
4 “Los propósitos perseguidos por los economistas proporcionan el criterio fundamental que permite dividir a las predicciones en dos subclases: aquellas que interesan o son juzgadas importantes, y aquellas que no son ni una cosa ni la otra. Según Friedman, sólo las del primer tipo son relevantes para el test de la teoría” MARQUÉS, Gustavo. De la mano invisible a la economía como proceso administrado. Una reflexión filosófica y epistemológica. Ediciones
Cooperativas, Buenos Aires, 2004, p. 201.
5 MARQUÉS, Gustavo. «Dos cuestiones insuficientemente debatidas acerca de los supuestos en economía». Análisis Filosófico, Vol. 24, No. 1, 2004, p. 62.
*Argentino, Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Doctorando en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es profesor adjunto de la materia “Epistemología de la Economía” en la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del Comité
de Publicaciones de la editorial del CIECE y del Comité Ejecutivo de las Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas CIECE). Dirige el proyecto “Mecanismos socioeconómicos. Desde el ductivismo hacia la actividad interdisciplinaria” (PROINC-FCEUBA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario