Buscar este blog

martes, 20 de octubre de 2015

República, VI: La alegoría de la línea (...)


Textos de Platón Busto de Platón
















República, VI: La alegoría de la línea (...) 

No, no lo hagas-dijo.

-Pues bien -dije-, observa que, como decíamos, son dos, y que reinan, el uno en el género y región inteligibles (el Bien), y el otro, en cambio, en la visible (el sol); y no digo que en el cielo para que no creas que juego con el vocablo. Sea como sea, ¿tienes ante tí esas dos especies, la visible y la inteligible?

-Las tengo.

-Toma, pues, una línea que esté cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a cortar cada uno de los segmentos, el del género visible y el del inteligible, siguiendo la misma proporción. Entonces tendrás, clasificados según la mayor claridad u oscuridad de cada uno: en el mundo visible, un primer segmento, el de las imágenes. Llamo imágenes ante todo a las sombras, y en segundo lugar, a las figuras que se forman en el agua y en todo lo que es compacto, pulido y brillante, y a otras cosas semejantes, si es que me entiendes.

-Sí que te entiendo.

-En el segundo pon aquello de lo cual esto es imagen: los animales que nos rodean, todas las plantas y el género entero de las cosas fabricadas.

-Lo pongo-dijo.

-¿Accederías acaso -dije yo- a reconocer que lo visible se divide, en proporción a la verdad o a la carencia de ella, de modo que la imagen se halle, con respecto a aquello que imita, en la misma relación en que lo opinado con respecto a lo conocido?

-Desde luego que accedo- dijo,

-Considera, pues, ahora, de qué modo hay que dividir el segmento de lo Inteligible.

-¿Cómo?
Representación de la alegoría de la línea
Representación de la alegoría de la línea

- De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes sirviéndose, como de imágenes, de aquellas cosas que antes eran imitadas, partiendo de hipótesis y encaminándose así, no hacia el principio, sino hacia la conclusión; y la segunda, partiendo también de una hipótesis, pero para llegar a un principio no hipotético y llevando a cabo su investigación con la sola ayuda de las ideas tomadas en sí mismas y sin valerse de las imágenes a que en la búsqueda de aquello recurría.

-No he comprendido de modo, suficiente -dijo-eso, de que hablas.

-Pues lo diré otra vez - contesté-.
Y lo entenderás mejor después del siguiente preámbulo. Creo que sabes que quienes se ocupan de geometría, aritmética y otros estudios similares, dan por supuestos los números impares y pares, las figuras, tres clases de ángulos y otras cosas emparentadas con éstas y distintas en cada caso; las adoptan como hipótesis, procediendo igual que si las conocieran, y no se creen ya en el deber de dar ninguna explicación ni a sí mismos ni a los demás con respecto a lo que consideran como evidente para todos, y de ahí es de donde parten las sucesivas y consecuentes deducciones que les llevan finalmente a aquello cuya investigación se proponían.

-Sé perfectamente todo eso- dijo.

-¿Y no sabes también que se sirven de figuras visibles acerca de las cuales discurren, pero no pensando en ellas mismas, sino en aquello a que ellas se parecen, discurriendo, por ejemplo, acerca del cuadrado en sí y de su diagonal, pero no acerca del que ellos dibujan, e igualmente en los demás casos; y que así, las cosas modeladas y trazadas por ellos, de que son imágenes las sombras y reflejos producidos en el agua, las emplean, de modo que sean a su vez imágenes, en su deseo de ver aquellas cosas en sí que no pueden ser vistas de otra manera sino por medio del pensamiento?

-Tienes razón-dijo.

XXI.
-Y así, de esta clase de objetos decía yo que era inteligible, pero que en su investigación se ve el alma obligada a servirse de hipótesis y, como no puede remontarse por encima de éstas, no se encamina al principio, sino que usa como imágenes aquellos mismos objetos, imitados a su vez por los de abajo, que, por comparación con éstos, son también ellos estimados y honrados como cosas palpables.

-Ya comprendo -dijo-; te refieres a lo que se hace en geometría y en las ciencias afines a ella.
-Pues bien, aprende ahora que sitúo en el segundo segmento de la región inteligible aquello a que alcanza por sí misma la razón valiéndose del poder dialéctico y considerando las hipótesis no como principios, sino como verdaderas hipótesis, es decir, peldaños y trampolines que la eleven hasta lo no hipotético, hasta el principio de todo; y una vez haya llegado a éste, irá pasando de una a otra de las deducciones que de él dependen hasta que, de ese modo, descienda a la conclusión sin recurrir en absoluto a nada sensible, antes bien, usando solamente de las ideas tomadas en sí mismas, pasando de una a otra y terminando en las ideas.

-Ya me doy cuenta -dijo-, aunque no perfectamente pues me parece muy grande la empresa a que te refieres, de que lo que intentas es dejar sentado que es más clara la visión del ser y de lo inteligible que proporciona la ciencia dialéctica que la que proporcionan las llamadas artes, a las cuales sirven de principios las hipótesis; pues aunque quienes las estudian se ven obligados a contemplar los objetos por medio del pensamiento y no de los sentidos, sin embargo, como no investigan remontándose al principio, sino partiendo de hipótesis, por eso te parece a ti que no adquieren conocimiento de esos objetos que son, empero, inteligibles cuando están en relación con un principio. Y creo también que a la operación de los geómetras y demás la llamas pensamiento, pero no conocimiento, porque el pensamiento es algo que está entre la simple creencia y el conocimiento.

 - Lo has entendido -dije- con toda perfección. Ahora aplícame a los cuatro segmentos estas cuatro operaciones que realiza el alma: la inteligencia (nóesis), al más elevado; el pensamiento (diánoia), al segundo; al tercero dale la creencia (pístis) y al último la imaginación (eikasía); y ponlos en orden, considerando que cada uno de ellos participa tanto más de la claridad cuanto más participen de la verdad los objetos a que se aplica.

-Ya lo comprendo-dijo-; estoy de acuerdo y los ordeno como dices.

Según la versión de la República de J.M. Pabón y M. Fernández Galiano, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1981 (3ª edición)

VER MÁS

La república de Platón, pt. 1/9

La república de Platón, pt 2/9

La república de Platón, pt. 3/9

La república de Platón, pt. 4/9

La república de Platón, pt. 5/9

La república de Platón, pt. 6/9

La república de Platón, pt. 7/9

La república de Platón, pt. 8/9

Resumen Platon-Mito de la caverna

La república de Platón, pt. 9/9

La teoría del conocimiento: la teoría platónica

La teoría del conocimiento: la teoría platónica

 La teoría del conocimiento en Platón

La primera explicación del conocimiento que encontramos en Platón, antes de haber elaborado la teoría de las Ideas, es la teoría de la reminiscencia (anámnesis) que nos ofrece en el Menón. Según ella el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es, por lo tanto, recordar.
 ¿Qué ha conocido el alma en su otra existencia?
¿A qué tipo de existencias del alma se refiere?

Platón no nos lo dice, pero no parece que esté haciendo referencia a sus anteriores reencarnaciones. El contacto con la sensibilidad, el ejercicio de la razón, serían los instrumentos que provocarían ese recuerdo en que consiste el conocimiento.

La teoría de la reminiscencia volverá a ser utilizada en el Fedón en el transcurso de una de las pruebas para demostrar la inmortalidad del alma, pero Platón no volverá a insistir en ella como explicación del conocimiento.

En la República nos ofrecerá una nueva explicación, la dialéctica, al final del libro VI, basada en la teoría de las Ideas. En ella se establecerá una correspondencia estricta entre los distintos niveles y grados de realidad y los distintos niveles de conocimiento.
Fundamentalmente distinguirá Platón dos modos de conocimiento: la "doxa" (o conocimiento sensible) y la "episteme" (o conocimiento inteligible). A cada uno de ellos le corresponderá un tipo de realidad, la sensible y la inteligible, respectivamente.
El verdadero conocimiento viene representado por la "episteme", dado que es el único conocimiento que versa sobre el ser y, por lo tanto, que es infalible.
Efectivamente, el conocimiento verdadero lo ha de ser de lo universal, de la esencia, de aquello que no está sometido a la fluctuación de la realidad sensible; ha de ser, por lo tanto, conocimiento de las Ideas.
Platón nos lo explica mediante la conocida alegoría de la línea.
Representemos en una línea recta los dominios de los sensible y lo inteligible, uno de ellos más largo que el otro, y que se encuentre en una relación determinada con él, nos dice Platón.
Dividamos cada uno de dichos segmentos según una misma relación, igual a la precedente. Sobre la parte de la línea que representa el mundo sensible tendremos dos divisiones: la primera correspondiente a las imágenes de los objetos materiales -sombras, reflejos en las aguas o sobre superficies pulidas-, la segunda correspondiente a los objetos materiales mismos, a las cosas
-obras de la naturaleza o del arte-.

De igual modo, sobre la parte de la línea que representa el mundo inteligible, la primera división corresponderá a las imágenes (objetos lógicos y matemáticos), y la segunda a los objetos reales, las Ideas. Representación de la alegoría de la línea Ahora bien, si el mundo sensible es el mundo de la opinión (doxa) y el mundo inteligible el dominio de la ciencia (episteme) estamos autorizados a formular la proposición siguiente: la opinión es a la ciencia lo que la imagen es al original.

Las imágenes de los objetos materiales dan lugar a una representación confusa, que llamaremos imaginación (eikasía); los objetos materiales dan lugar a una representación más precisa, que comporta la adhesión del sujeto que las percibe, y a la que llamaremos creencia (pístis); por su parte, en el mundo inteligible, las imágenes de las Ideas (objetos matemáticos) dan lugar a un conocimiento discursivo (diánoia), mientras que las Ideas mismas da lugar a un conocimiento intelectivo (nóesis), el conocimiento de la pura inteligencia.

La dialéctica es, pues, el proceso por el que se asciende gradualmente al verdadero conocimiento, al conocimiento del ser, de lo universal, de la Idea. Las nociones matemáticas, que de una parte reflejan las Ideas puras, pero por otra parte sólo pueden traducirse con la ayuda de símbolos sensibles, nos proporcionan el tipo de las nociones mixtas de la diánoia: las matemáticas se fundan sobre hipótesis a las que consideran como principios a partir de los cuales deducen sus consecuencias, representando así la actividad del razonamiento discursivo.

La nóesis ¿en qué se diferencia entonces de la diánoia? Por supuesto, en que se dirigen a objetos de conocimiento distintos, si seguimos la interpretación de Aristóteles en la "Metafísica" (987 b 14 y siguientes) según la cual Platón establecía una diferencia entre las Ideas y los objetos matemáticos en el sentido de considerar a estos como realidades intermedias entre las formas (Ideas) y las cosas sensibles.
Pero también en cuanto a su naturaleza, pues la nóesis, aunque partiendo de las hipótesis de la diánoia pretende rebasarlas remontándose hasta los primeros principios, las Ideas, mediante el recurso a una abstracción pura, descendiendo luego hasta las conclusiones que se derivan de esos primeros principios, pero sin valerse en ningún momento de imágenes sensibles.
Esta distinción entre la diánoia y la nóesis ha dado lugar a numerosas disputas, tanto respecto a su naturaleza y funciones como en cuanto a la posibilidad misma de su distinción
¿cómo se justifica, en efecto, la afirmación de que existen dos tipos de razón?. 
Platón tampoco da muchas indicaciones al respecto, ni en la República ni en otras obras posteriores; sí aporta, al comienzo del libro VII de la República, una interpretación figurada de la alegoría de la línea a través del conocido mito de la caverna.
Pero, en la medida en que se recurre a un mito para explicar la alegoría de la línea, las dificultades de la interpretación permanecen.

Vídeo sobre la alegoría de la línea (requiere Flash Player)

"Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion"

Epistemología aplicada a la Investigación Científica (página 4)

Puede ser presentada en forma normal o compuesta. Es normal cuando solo incluye la explicación directa del autor, y es compuesta cuando se le agrega otras proposiciones de carácter crítico que también explican el problema pero de otra manera. También como tesis compuesta tenemos cuando el autor desarrolla nudos de tesis en todo el texto que revelan la complejidad del discurso científico.
Por ejemplo.
Se selecciona el tema de desarrollo. Un autor pudiera explicar el desarrollo en términos de desarrollo humano y considera que se alcanzaría a partir de una redefinición de las relaciones entre gobiernoestado y economía (Melean 1995). Esta sería una tesis sencilla. La Compuesta sería: Hasta ahora el desarrollo se ha explicado en términos del desarrollismo o en términos neoliberales, frente a esto el desarrollo debe enfocarse como desarrollo humano el cual se alcanzaría a partir de una redefinición de las relaciones entre gobierno, la economía y la sociedad civil
La tesis que contiene la explicación debe estar respaldada o sustentada por un conjunto de argumentos y/o proposiciones o datos que la hagan fuerte, creíble, verdadera, o verosímil.
Un razonamiento es un conjunto de proposiciones que aparecen de manera orgánica y sistemáticamente enlazadas. En todo el discurso podrán haber redes de razonamientos, los cuales pueden seguir dos patrones: un patrón de la lógica formal, donde un argumento bien construido puede ser deductivo o inductivo. Es deductivo cuando la conclusión es una proposición que se infiere de las proposiciones universales o particulares que se consideran como premisas o antecedentes. Por ejemplo.
Premisa universal: Todos los hombres son mortales
Premisa particular: Sócrates es hombre
Por lo tanto, o en conclusión, Sócrates es mortal
Un razonamiento es inductivo cuando la conclusión de carácter universal se infiere de proposiciones particulares
También se pueden utilizar patrones provenientes de los modelos matemáticos o estadístico. También existen patrones de argumentos cualitativos o de construcción cualitativa que parte de conceptos y proposiciones primitivas hasta llegar a conceptos y proposiciones fenoménicas o estructurales como por ejemplo, la acción, sus tipos, de allí pasa a la acción social y sus tipos hasta llegar a las relaciones sociales y sus tipos para comprender por ejemplo los tipos de dominación que existen en las sociedades, como lo explica Max Weber en su teoría sociológica.
En este plano del contenido o plano de la sustentación, los argumentos deben de expandir o desarrollar el contenido de la tesis central o planteamiento central. En el ejemplo sobre el desarrollo se deberá definir los distintos conceptos de desarrollo provenientes de las teorías o paradigmas disponibles, hacer una contrastación y seleccionar el que mejor se adapte a la explicación. Seguidamente se deberá discutir críticamente, en el caso de la tesis doctoral, las teorías sobre el Estado, la economía y la sociedad civil. O delimitar cual de las dimensiones seleccionadas se incluirán en todo el trabajo, se hace una especie de delimitación conceptual. De lo contrario este discurso será inconsistente y débil en la explicación en el plano de la sustentación.
El PLANO DE LA FUNDAMENTACION:
En el segundo plano, denominado plano epistemológico o plano de la fundamentación, se encuentran los principios utilizados por el investigador para construir y fundamentar su edificio científico, es decir su teoría, sea ésta una explicación, una interpretación o una predicción. Todo principio debe quedar explícito o definido, explicado o justificado en proposiciones o argumentos.
Un principio alude a una concepción primaria de la realidad o del conocimiento. Señala una visión de la realidad, del conocimiento, o de los valores, que asume el investigador, de manera consciente o inconsciente, la cual se articula de manera explícita o están fundidas en el discurso en el plano del contenido. No están separados los conceptos del plano del contenido con los conceptos del plano epistemológico. Siempre será una unidad el discurso científico, y debe comprenderse en su totalidad. Los principios son como moldes conceptuales a partir de los cuales se van construyendo conceptos sobre de la realidad, sobre el conocimiento o sobre los valores. Conforman el núcleo o la semilla del razonamiento del autor en el plano de la ciencia. Cuando hacemos las dos divisiones de los dos planos es porque hasta la fecha a nivel institucional se ha dado a entender la ciencia como una actividad racional que se da porque solo utiliza un método, el llamado método científico. La ciencia es más que método, contiene una filosofía que asume directa o indirectamente el investigador. Dicha filosofía o cosmovisión articula toda la explicación de la ciencia. Entre la filosofía y la ciencia hay relación de continuidad. Como de la madre al hijo.
El análisis epistemológico ayuda a descubrir los principios en el plano del conocimiento. Estos buscan determinar o justificar la verdad de una teoría mediante la construcción de los criterios de verdad que la soportan, En la medida en que se va adquiriendo destrezas en el análisis epistemológico, el autor descubre en el primer análisis los fundamentos epistemológicos y cuando va a exponer, lo hace conjugando o presentando simultáneamente el plano epistemológico y el plano de contenido.
Operativamente se detecta primero el plano de la sustentación y luego el de la fundamentación. Si este último está implícito deberá el analista señalar este vacío en el informe que está haciendo. Inmediatamente señala que intentará inferirlos del plano de la sustentación, de modo que este plano sirve de materia prima para el análisis epistemológico.
Veamos el siguiente gráfico.
Gráfico 1
ARQUITECTURA DEL DISCURSO CIENTIFICO
TESIS CENTRAL
PLANO DE LA SUSTENTACION
ARGUMENTOS
PLANO DE LA FUNDAMENTACION
ARGUMENTOS

Objetivos del análisis epistemológico

Los objetivos son:
-determinar las fortalezas y debilidades de la información científica en términos de las siguientes propiedades
-coherencia,
-completitud:
- Por consistencia interna o paradigmática
- Por consistencia externa, de frontera o epistemológica
-alcance explicativo
_pertinencia
De la conjugación de los planos de sustentación y de fundamentación, se busca en primer lugar, determinar tanto el aporte o fortalezas como las debilidades de la teoría, así mismo se busca determinar el nivel de aporte o de avance científico logrado por la teoría en su explicación de la realidad, en ese momento. Y esto se descubre cuando el analista o el epistemólogo logra ubicar al discurso en una frontera o estadio deevolución que ha tendido la ciencia, evolución que ha logrado detectar la epistemología integral, donde se asume el carácter lógico e histórico de dicha ciencia. Ver al respecto el capitulo 1 de este libro.
En segundo lugar, busca superar dicha teoría o las teorías previas o analizadas mediante a la producción y/o creación de una nueva con sustentos y fundamentos más sólidos. Para que el lector visualice estos momentos, véase por ejemplo los trabajos clásicos de Merton, en sociologíaMarx en economía y política y Keynes en economía, y de Kliksberg en Administración.
El primero momento de búsqueda de las fortalezas y debilidades, se corresponde a un momento crítico, al estilo de un Popper en su Lógica de la Investigación Científica, cuando fundamenta el conocimiento en base a la refutación. Se busca el mejor sustento y la mejor fundamentación posible, de manera de hacer de la teoría una teoría competitiva, capaz de explicar de la mejor manera posible el problema de investigación. Esto es un desafío para el investigador.
No se trata de cerrarse en un solo modelo o a su combinación, se trata de razonar el mejor modelo para el problema que se esta investigando. En el estadio actual de la ciencia no hay verdades absolutas, sino verdades múltiples de un mismo problema por lo que la mejor teoría es aquella que ha soportado y superado las mayores críticas que se han hecho para ser para ser eliminada o refutada y aquella que presenta la mayor sustentación y fundamentación posible. Esto tiene que ver con la consistencia de los dos planos. Debe estar planteado que las proporciones sean necesarias y suficientes para explicar el problema.
El segundo momento corresponde a un momento creativo, cuando el investigador logra articular por medio de su razonamiento y/o intuición o creatividad, una nueva explicación o interpretación o predicción, debidamente sustentada y fundamentada. Aquí no hay reglas. Según esto, el segundo objetivo del análisis epistemológico, es el de tratar de descubrir o crear nuevos patrones de explicación o de razonamientos..
Tanto los momentos críticos o reconstructivos como los creativos o generativos del conocimiento, el investigador trata de determinar en cada caso las propiedades de la teoría: la coherencia, la completitud, la consistencia, el alcance explicativo y la pertinencia social histórica de la misma.
LAS PROPIEDADES DEL DISCURSO CIENTÍFICO:
Las propiedades son: la coherencia, la completitud, la consistencia paradigmática, la consistencia epistemológica, el alcance explicativo, la pertinencia. Expliquemos cada una
LA COHERENCIA:
La coherencia se refiere a la lógica gramatical o lingüística o sintáctica del discurso. Es decir, toda teoría es construida con un lenguaje específico, con cierto orden en la exposición, donde las proposiciones se enlazan y se complementan unas a otras formando razonamientos o redes de razonamientos que le dan organización y coherencia al discurso, por medio de conectivos determinados desde el principio hasta el fin. Es decir logra establecer una red de argumentos y razonamientos
Por ejemplo se da un argumento, luego se pasa a otros y finalmente se llega a una a conclusión. Esta se extrae o se de las anteriores. Se presenta un problema, luego se exponen las razones de su constitución, así como la estructura que tiene, las consecuencias, etc.
LA COMPLETITUD:
La completitud se refiere tanto a la lógica del contenido o a la sustancia del discurso, así como a su fundamentación. Corresponde a un nivel de análisis hermenéutico, donde se determina, en primer lugar, si en el plano del contenido se presenta todas las proposiciones necesarias y suficientes para explicar el problema En segundo lugar, se determina si en el plano de la fundamentación se presentan todos los principios necesarios y suficientes para construir los criterios fundacionales del conocimiento científico, o en particular los criterios de verdad del conocimiento científico.
LA CONSISTENCIA PARADIGMATICA:
La completitud lleva a la consistencia interna y externa del discurso. Es interna cuando se determina si dentro del patrón epistemológico, por ejemplo el causalista o un patrón teórico, como por ejemplo el positivismo, el autor sigue o llena todos los extremos de esos patrones. Se desarrolla una explicación a partir del último avance o versión del paradigma utilizado. No es igual un patrón causalista en términos de encadenamiento causal que uno de tipo unicausal. No es lo mismo un diseño experimental que solo utilice una muestra al azar simple que un diseño compuesto por dos o mas muestras probabilísticas, o una encuesta se que pase de manera longitudinal o solamente se pasa de manera trasversal A este tipo de consistencia la llamaremos consistencia paradigmática.
LA CONSISTENCIA EPISTEMOLÓGICA:
La consistencia es externa cuando se determina en que estadio o frontera del desarrollo de la ciencia se ubica el discurso. Si por ejemplo el problema se abordó en las fronteras originarias de la ciencia moderna, entonces es un discurso inconsistente, frente a los nuevos desarrollos epistemológicos y teóricos que ha seguido una ciencia o una problemática determinada. es decir se determina el significado semántico y pragmático del discurso. A este tipo de consistencia, la llamaremos consistencia epistemológica o de frontera, pues se encuentra en la vanguardia de la ciencia en la actualidad. Ahora bien, una investigación puede tener consistencia interna, más no externa. Para tener validez tendría que refundamentar el paradigma que esté utilizando y discutir la validez de los paradigmas actuales de vanguardia. En todos los casos, se tiene siempre que fundamentar el conocimiento científico.
Esto nos lleva a la siguiente propiedad
ALCANCE EXPLICATIVO
Este se refiere al grado de universalización o de abstracción del discurso. Podemos decir que existen tres clases de discurso o teoría: Uno de alcance inmediato, donde solo se explica o se describa el problema en la misma dimensión donde se estudió. Por ejemplo, se investigó el problema de la violencia escolar en la zona uno del municipio escolar de Maracaibo. Las conclusiones son solo para este caso. El segundo de alcance medio, donde se estudie el problema de la violencia dentro de un programa de investigación sobre integración del sistema educativo en el Estado Zulia. Y finalmente de alcance universal, cuando se explica el problema en su interrelación con la cultura en el ámbito Venezolano y/o Latinoamericano, o mundial. Esta clasificación solo busca orientar la búsqueda del alcance de la teoría, se puede ampliar en Merton, en su Libro Teoría y Estructura Sociales (1980, 56 y ss)
LA PERTINENCIA
La pertinencia se refiere al nivel de vigencia que tiene una teoría en la coyuntura científica y real social actual o en el momento en que se está realizando la investigación. Se analiza si la teoría analizada contempla los elementos coyunturales y/o estructurales de la realidad. Se trata de determinar su utilidad teórica y social a nivel de aplicación o comprensión. La pertinencia es importante porque permite rescatar planteamientos ya efectuados en contextos y tiempos diferentes a la investigación. Permite rastrear los textos originales o clásicos sobre el problema. Esto supera aquella idea según la cual solo se deben incorporar los textos de reciente publicación. No descartamos esto por supuesto. Pero negarse a estudiar otros textos ya publicados impediría valorar en que medida lo nuevo es realmente nuevo y lo viejo es realmente viejo. Puede ocurrir todo lo contrario.
La pertinencia tiene que ver también con la selección de nuevos problemas o problemáticas aun no estudiadas pero que se están presentando como inéditas en la propia realidad.
Todo discurso científico debería contener explícitamente el plano epistemológico ya que es la única vía para fundamentarlo como tal. Recordemos que dentro de la diversidad de saberes, la ciencia, como actividad racional, se ha venido construyendo históricamente precisamente explicitando sus supuestos, mientras que otros saberes han ganado terreno en otros planos, como en el de la fe, en la estética, o en la costumbre.
DISCURSO CIENTÍFICO VS DISCURSO IDEOLÓGICO:
Un discurso científico es consistente lógicamente, mientras que un discurso ideológico es falaz e inconsistente porque su fuente es la repetición, la sugestión, y en la retórica. Busca convencer a un público determinado. No busca la verdad universal sino la verdad de quien lo enuncia Sin embargo la no presentación explícita de los supuestos no invalida el discurso, ni tampoco se puede calificar como ideológico. Un discurso al ser construido racionalmente o empíricamente bajo un determinado patrón lógico es válido y por lo tanto se acerca al ideal científico. Dicho patrón lógico se efectúa en base a la realidad, en base al mundo de lo real, mientras que un discurso ideológico el propósito es manipular, convencer emotivamente al público, de manera que asuma como una necesidad natural una posición determinada. Ahora bien, se han encontradodiscursos que se les atribuye el nombre de científicos, pero que al no basarse en un patrón lógico, caen en grandes inconsistencia al remitirse a citas indiferenciadas de una cantidad heterogénea de autores, dándolos por válidos por el hecho de ser citados. O recurren a la tecnología de la investigación, pero sin fundamentación. Por ejemplo, para el primer caso, alguien está estudiando la economía y cuando va a explicarla toma, sin análisis epistemológico, lo que dice un Maza Zavala, experto en economía. Y dan por válida la explicación. Y Esto es falaz, esto es falso epistemológicamente. Un ejemplo del segundo caso, es que se selecciona la ciencia estadística, se extrae una muestra, y los resultados son tan descriptivos que no tienen que ver con el sentido original de la estadística al basarse en el cálculo de probabilidades. Esto también es falaz, también es falso.
Por experiencia el análisis epistemológico también se puede utilizar para analizar el discurso político y el discurso ideológico en general. Estos últimos poseen de manera implícita o explicita los fundamentos ontológicos y axiológicos. Y se pueden rastrear los fundamentos gnoseológicos. Ambos tipos de discursos pueden inclusive basarse en el discurso científico.
PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS:
De estar implícitos el nivel epistemológico, el analista deberá, indicarlo: El autor de x teoría no explicita sus principios". Establecer esto, ya es un aporte dentro de la evolución del pensamiento científico, porque genera cierta clasificación y/ o estado del conocimiento encontrado durante el análisis. Luego procederá a inferir del plano de contenido los supuestos utilizados, procede a reconstruir, supuesto por supuesto, hasta dar con el paradigma o teoría utilizada por el autor. Es decir su buscan todos los supuestos para determinar su ubicación, clasificación y estructuración dentro de las fronteras originales, medias o avanzadas de la ciencia o del conocimiento en general.
En cada definición, en cada concepto utilizado, en cada argumentación utilizada en el plano de la sustentación hay pistas para determinar los supuestos. De ésta manera se evita el prejuicio de calificar o descalificar a priori un autor si ya se conoce. El plano de la sustentación es la materia prima para efectuar el análisis epistemológico.
Por ello, en el desarrollo de investigadores, una vez adquirida la formación epistemológica, se pasa a ejercicios en el primer plano, el de la sustentación.
Existen claves en las distintas proposiciones del plano del contenido.
Por ejemplo:
"El estudio efectuado a partir de una muestra y una encuesta, confirma que las huelgas obreras son una consecuencia de los bajos salarios".
Esta proposición representa una teoría y por lo corta que es, solo tiene tesis central, que explica un problema como lo es la huelga a partir de los salarios. Esa tesis solo tiene explícitamente el plano de la sustentación. Observemos el carácter fenoménico del estudio, tanto la huelga como los salarios son fenómenos, es decir todas aquellas características de la realidad susceptibles de observar, de modo que el carácter fenoménico de la realidad es un principio de carácter ontológico Luego se constata cómo el autor de la tesis vincula el fenómeno huelga, con otro fenómeno, bajos salarios, a través de la expresión: " son consecuencia". Aquí detectamos el principio ontológico causal. Tenemos entonces que hay dos principios utilizados que aparecen implícitos como el principio fenoménico y el causal. . Si observamos las palabras muestra y encuesta nos damos cuenta que son instrumentos de investigación, luego entonces inferimos que el fundamento gnoseológico fue el principio según el cual la verdad es un reflejo del objeto de estudio y que la esencia del conocimiento científico es el propio objeto de estudio y no sujeto, y la vía utilizada es la muestra y la encuesta, de modo que el fundamento utilizado es el empírico en este caso. Todos estos principios van configurando un paradigma explicativo utilizado tanto en las ciencias naturales como sociales. El propósito no es solo encontrar el paradigma, sino el de determinar la fortaleza y la debilidad del mismo para explicar el problema en estudio. Sin embargo, la expresión es incompleta, y se refiere a una tesis central que no posee ni elementos de sustentación ni de fundamentación explícitos. Esto va revelando una teoría débil al interior de la ciencia. Por lo tanto a pesar de la coherencia, el discurso es incompleto e inconsistente o muy débil.
Por ejemplo, un discurso presenta una explicación sistémica sobre el problema del rendimiento estudiantil. Si es consistente y completo deberá contemplar en alguna parte del discurso porqué utilizó el principio de sistema para darle fundamento epistemológico, luego deberá seguir la metodología sistémica. Deberá entonces identificar el microsistema (la sociedad) que impacta e incide en el problema del rendimiento. Después deberá analizar a su interior el sistema problema, en este caso el sistema educativo, y dentro de él, los subsistemas de docencia, investigación, extensión, departamentos, jerarquía, etc., y finalmente deberá explicar el impacto de ese sistema en el macro sistema.
Como se puede observar la reconstrucción del pensamiento científico supone en primer lugar, una deconstrucción, en otras palabras se refiere a un análisis pormenorizado del discurso, y de este análisis va saliendo la construcción o arquitectura del pensamiento del autor del documento. Es decir, se determina la lógica o plano del discurso. La lógica se refiere a un patrón de razonamiento que sigue el autor en el plano del contenido., fundamentado desde el plano epistemológico.
Puede ocurrir que solo enuncie su concepción sistemática, pero no la define y puede terminar entonces razonando dentro de un patrón empirista. También puede ocurrir que solo aborde una parte del paradigma sistémico. Estos casos revelan vacíos tanto en el contenido como en el epistemológico.
Esto no solo es importante determinarlo para saber el grado explicativo de la teoría analizada, sino que también es útil para clasificar todo el material disponible. Por ejemplo, se puede determinar que los principios positivistas son seguidos por una cantidad determinada de autores nacionales o internacionales, en revistas arbitradas o en libros. Esto permite su vez medir el grado de producción o reproducción del conocimiento de varias revistas, de varios libros, de varios institutos de investigaciones o de varias universidades.
En este sentido, el análisis epistemológico impide naufragar, frustrarse o abandonar la investigación científica, ya que permite descubrir los patrones de razonamiento y de construcción del una cantidad infinita de documentos. Dentro de las ciencias sociales hay dos patrones globales de investigación, el moderno y el postmoderno, y dentro del moderno los paradigmas se pueden reducir al positivismo y al materialismo histórico, y si amplias la cobertura explicativa, los paradigmas son, además de los anteriores, el funcionalista, el estructural funcionalista, el estructuralista, el racionalista, el cibernético, y dentro de la post- modernidad predomina el etno- metodológico y el fenomenológico tanto de origen francés con el paradigma de las representaciones sociales como el americano
El análisis de la coherencia, de la completitud, de la consistencia, del alcance y de la pertinencia se hace respecto a una teoría, respecto a un paradigma, o respecto a unos principios, o a unos supuestos utilizados.
Se utiliza el concepto de paradigma en el sentido Kunhniano, es decir, como modelos generativos de explicación de lo real aceptados como verdaderos al interior de una comunidad científica
El análisis epistemológico entonces determina el grado de originalidad respecto al conocimiento científico acumulado, por lo que insistimos en la formación previa a nivel epistemológico por parte del investigador y del analista. Igualmente se detectan las fortalezas y debilidades de la teoría analizada. Una fortaleza se refiere al grado de conocimiento que aporta el autor al momento de explicar, interpretar o predecir el problema o la realidad estudiada. Es el valor agregado. Mientras que las debilidades se refieren a los vacíos tanto de forma como de contenido, tanto en la sustentación como en la fundamentación respecto al problema o problemática estudiada.

Los vacíos epistemológicos

Un vacío es de forma cuando un razonamiento tiene problemas en la redacción y coherencia entre sus términos o conceptos. Mientras que un vacío es de contenido cuando el razonamiento queda corto, en el contexto del paradigma o principio utilizado, es decir, la red conceptual utilizada está incompleta. Este vacío se refiere a las propiedades del discurso ya explicado anteriormente.
Los vacíos de contenido pueden ser de varios tipos:
1- No están explícitos los conceptos del plano del contenido.
2- No están explícitos los principios del plano epistemológicos
3- Están explícitos los principios epistemológicos pero no están definidos
4- Se asumen los anteriores sin asumir un criterio refutativo o crítico.
5-El autor no sigue un patrón epistemológico definido:
5.1- Es incoherente y cita sin justificación autores o datos
5.2- es confuso y disperso.
6- Utiliza de manera apriorística un paradigma, ahogando la explicación del problema
7- El vacío de la teoría con respecto al grado de evolución que ha tenido la ciencia, desde sus inicios hasta las fronteras actuales. No es lo mismo abordar un problema desde el punto de vista causal, utilizado en los estadios y fronteras iniciales de la ciencia, que de manera holística, como se aborda en la actualidad. En ambos casos es necesario fundamentar el uso de los principios.
8- El vacío con respecto al uso explicito o no de un paradigma o de un modelo científico o de unos supuestos ya reconocidos. Si utiliza el paradigma empírico positivista, debería hacerlo en su expresión más completa o acabada. En ese sentido puede ser completo o incompleto, consistente o inconsistente el uso del paradigma.
9-Vacío respecto a la forma cómo la teoría aborda el problema de investigación, si es unidisciplinario, inter, multi o transdisciplinario, y si la tiene o no justificación este punto de abordaje. Por ejemplo, si es unidisciplinario deberá fundamentar adecuadamente el uso de esta perspectiva para explicar completamente el problema. Si es transdisciplinario también. O si aborda desde la totalidad un problema, pero justifica provisionalmente el uso de una disciplina.
10- Vacíos con respecto a los componentes de la realidad misma. Por ejemplo, un discurso científico que estudie la globalización, si no incluye los factores que aparecieron después del 11 de septiembre del 2001, presentará grandes vacíos de comprensión de fenómeno que está analizando
Al identificar las fortalezas y debilidades o los vacíos, el análisis epistemológico busca determinar el alcance explicativo, o interpretativo o predictivo de la teoría. A mayores fortalezas, el alcance explicativo y vigencia de la teoría se hacer mas consistente y fuerte Pero las posibilidades de creación de nuevo conocimiento se hacen mas limitadas. o el aporte se limita o se ve trastocado o disminuido. O las exigencias se hacen mayores. Mientras que a mayores vacíos epistemológicos, el aporte se hace mas fácil o menos difícil.
En todos los casos es necesario redefinir la arquitectura, los planos, las fronteras del conocimiento acumulado, si uno logra llenar los vacíos o lograr rearticular la red conceptual del autor analizado, o lograr armar una nueva red conceptual. Es posible, inclusive crear o inventar una nueva frontera de la ciencia. En realidad existe siempre una dialéctica, una tensión dinámica entre el investigador, la teoría existente, la dinámica de la realidad estudiada y la nueva teoría propuesta por el investigador.

Tipos de teorías científicas según el grado de aporte generado

Existen cuatro tipos de teorías científicas. La teoría ideal es la que se realiza en los estudios doctorales, por lo que esta clasificación abarca fundamentalmente las tesis a este nivel, aunque no quita que en otros niveles se produzca un conocimiento debidamente sustentado y fundamentado.
Los tipos de tesis son: las de ruptura, las de continuidad, las de complementariedad y las de integración paradigmática
A nivel doctoral se aspira a la producción de una nueva teoría, se busca entonces una ruptura epistemológica al estilo que lo propone un Gastón Bachelard. Es decir, generar un nuevo paradigma al interior de la ciencia. Pero no solo se puede alcanzar esta frontera límite, sino que existirían opciones intermedias también, ampliando o abriendo nuevas fronteras. Así tenemos las tesis por continuidad. Esta tesis puede establecer una explicación más clara respecto a la tesis fundamentadora o previa. Por ejemplo, se explicita o se aclaran conceptos y proposiciones de una paradigma reconocido, o puede se una aplicación a nuevas situaciones problemáticas.
La tesis por complementariedad asume un paradigma determinado, amplían su núcleo epistemológico o teórico, y permiten una explicación mas clara a nuevos problemas de la realidad. Estas tesis le dan una nueva cobertura explicativa a un paradigma ya reconocido.
Las tesis por integración paradigmática o de perspectivas, logrando una explicación original fundamentada en una síntesis de los paradigmas previos. Puede ser llamado tesis ecléctica o integral
Lo que caracteriza y define una tesis doctoral no es que estudie un tema o problema original, ya que puede hacerlo desde un paradigma reconocido y en verdad no agregue nada, ni tampoco impide que se estudie un tema o problema ya estudiado, ya que puede hacerlo igualmente desde un paradigma reconocido.
Lo que la define una tesis doctoral, es su capacidad de innovación o trascendencia y/o ruptura y crítica con respecto a las tesis existentes, así como su capacidad explicativa original del problema o problemática de estudio. Tanto la sustentación como la fundamentación de la tesis doctoral es crítica y justificadora de una nueva explicación o interpretación. Mientras que una tesis de magíster se caracteriza por el estudio de una problemática debidamente sustentada y fundamentada explícitamente desde un paradigma determinado. Se busca con mayor énfasis un perfil de analista, mientras que a nivel doctoral, el perfil es de investigador científico.

Guía para el análisis epistemológico del discurso científico

JUSTIFICACIÓN
Esta guía, basada en el capitulo anterior y en los puntos desarrollados anteriormente en este capítulo presenta un esquema que orientará en la reconstrucción y construcción del conocimiento científico. Estas dos facetas deben ser claramente diferenciadas de la simple acumulación del conocimiento existente así como de los resúmenes explicativos, o de las narraciones teóricas. Son útiles e importantes naturalmente pero no cumplen todos los requisitos de la ciencia fundamentada.
La reconstrucción y construcción son dos procesos y momentos críticos y creativos de la ciencia. Esto no quiere decir que los resúmenes o acumulación del conocimiento carezcan de validez o dejen de tener su importancia. Hasta un diccionario que puede tener todos los conceptos de una ciencia, a pesar que no explican la realidad, son útiles para del desarrollo de la misma ciencia.
OBJETIVOS DEL ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO
DETERMINAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL DISCURSO TANTO EN EL PLANO DE LA SUSTENTACION COMO EN EL PLANO DE LA FUNDAMENTACIÓN
PROCEDIMIENTOS DEL ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO
A- DETERMINE LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO CIENTIFICO
1-Determine el plano del contenido TEÓRICO Y METODOLÓGICO DEL DISCURSO CIENTÍFICO
.-OBJETIVO: DETERMINAR LA LÓGICA DEL DISCURSO CIENTIFICO EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:
Una teoría es un cuerpo conceptual sólido, y su comprensión abarca toda su extensión. Sin embargo es posible identificar un núcleo central que llamaremos tesis central y un conjunto de proposiciones o argumentos que la sustentan o soportan
1.1.- Determinar la Tesis central de la teoría:
Esta constituye una la proposición que explica el problema, el fenómeno o proceso estudiado. Es una proposición sintética que define la parte medular de la teoría. Se identifica por el uso o aplicación explicito o implícito de algún principio epistemológico ontológico. Identifique primero el tema o problema a explicar, luego determine o encuentre la explicación, es decir las proposiciones que dan cuenta del problema
1.2- Determinar la sustentación de la tesis central. La sustentación se refiere al conjunto de proposiciones o datos que estructuran la cadena de razonamientos a favor de la tesis central. Hay proposiciones o argumentos positivos y negativos.
1.2.1-Determine los argumentos positivos
Los argumentos positivos son proposiciones que apoyan, sustentan o desarrollan la tesis central. Se pueden construir en el razonamiento del propio autor, o en paradigmas, modelos, teorías, metodologías o técnicas ya utilizadas previamente. Los datos positivos, son datos o estadísticas que apoyan, sustentan o desarrollan la tesis central.
1.2.1- Determine los argumentos los negativos.
Los argumentos negativos son proposiciones que critican o niegan otras tesis de otros autores que igualmente pretenden explicar el problema en estudio, pero que carecen de fundamentos o de fortalezas teóricas, metodológicas o técnicas.
No confundir, proposiciones por oraciones tal como se definen en la gramática. Estas son argumentos o razonamientos que siguen un patrón inductivo o deductivo. Son ideas que pueden abarcar oraciones, o párrafos completos.
2- Determine el plano de la Fundamentación Epistemológica
OBJETIVO: DETERMINAR LA FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLOGICA DEL DISCURSO.
La fundamentación epistemológica se refiere a aquellas proposiciones o argumentos que expresan principios, fundamentos , supuestos, o tesis primarias a partir de las cuales se construye toda una red conceptual o teórica que explican la concepción de la realidad, del conocimiento científico, o los valores de la ciencia. Los fundamentos pueden ser ontológicos, gnoseológicos y axiológicos.
2.1- Determine si están explícitos o implícitos los fundamentos. Si están explícitos, el análisis epistemológico se hace con mayor claridad y precisión. Si no lo están, es decir, están implícitos, se señala dicho vacío y se indica que se procederá a efectuar el análisis infiriéndolo del plano de la sustentación. Deben existir claves conceptuales que indiquen su existencia o utilización.
2.2- Determine los FUNDAMENTOS ONTOLÓGICOS: Estos se refieren a conceptos o proposiciones o argumentos que explican la concepción primaria que se tiene de la realidad estudiada y de su estructura o dinámica. Justifican una determinada visión de la realidad o del mundo. En esta visión del mundo, implica a su vez, toda una concepción de las organizaciones, del hombre, del cambio, y de las relaciones estructurales o esenciales que definen el vinculación entre los componentes de la realidad. Justifican porqué se da una determinada relación natural o social. Se fundamenta si la realidad se somete o no a leyes, y si son inmutables o cambiantes.
Esta dimensión ontológica se vincula radicalmente con el desarrollo que ha tenido hasta hoy la filosofía. Hasta el presente, toda teoría filosófica queda fundamentando el desarrollo de las ciencias.
1- Concepción de la realidad (natural o
social)
:Una concepción mecanicista, organicista, u holística
Fenoménica o Esencial o de ambas relacionadas.
Si es fraccionada o sistémica o total, o se estructura en términos de unidad o de diversidad
2-Concepción del estado de la realidad
Si es estática o dinámica o dialéctica, simple o compleja.
Si evoluciona progresivamente o se transforma o cambia constante y permanentemente
3-Concepción de las organizaciones de la sociedad
Una concepción mecanicista, organicista, u holística
Si son cerradas o abiertas
Si están definidas como acción social, relaciones sociales o cultura.
4- Concepción del hombre
Como actor social, o como individuo, como parte o pieza de la estructura social o es considerado en su posición humanística, consciente o participativa. Es determinado o determina su propia historia. O ambas situaciones a la vez
5- Principios que definen la articulación o vinculación entre los componentes o estructuras de la realidad.
1- principio de explicación Causal
o Multicausal,
Encadenamiento causal
2- Principio de Explicación Sistémico. Redes de relaciones estructurales, internas y externas, sistémicas o sincrónicas, quantum de relaciones, jerarquía, Interacciones internas y externas. Retroalimentación,entropía, energía.
Sistemas, macro sistemas, sub sistema, minisistemas
Sincronía.
Desarrollo, crecimiento, sinergia, complementariedad, secuencia, simultaneidad.
3- Principio de Explicación Histórica. Origen, desarrollo, estructuración, situación actual, perspectivas del problema o de la realidad estudiada. Redes de relaciones en el contexto histórico.
Diacronía.
Cambio, evolución, revolución, reforma. Desarrollo, crecimiento
4- Principio de Explicación Holístico u holográfica, se refiere a una totalidad estudiada a partir del ser humano.
5- principio de Explicación desde la complejidad: Caos, orden, objetividad ,subjetividad
6--Principios de integración explicativa. Estos pueden ser:
6.1-Combinados: Se aplican dos o más principios indistintamente
6.2-Enfoque Integral: Se aplican dos o más principios con algún criterio unificador, orgánico y justificativo
6.3- Enfoque crítico: Se cuestionan los alcances de los principios |existentes y se construyen unos nuevos.
2.3- Construya o determine la Estructura ontológica del autor
- Determine el patrón de razonamiento o la arquitectura del conocimiento, si es posible hacer un ideograma o mapa conceptual
2.4- Analice si el discurso en este plano ontológico es coherente, completo, consistente y pertinente.- Determine si dentro de los principios utilizados el autor desarrolla todas sus consecuencias. Concluya en base a las fortalezas y debilidades del discurso analizado
2.5- Emita un juicio en torno a lo analizado, si esta o no de acuerdo y porque en ambos casos. Si esta de acuerdo en que grado: continuidad, complementariedad, o ruptura.
3 - Determine los Fundamentos Gnoseológicos del Discurso
Este nivel abarca los Conceptos o proposiciones que explican explícitamente la posibilidad, la esencia, el origen y la estructura del conocimiento científico, así como la concepción de verdad y los criterios de verdad que la sustentan. Identificado y analizado esto nivel se determina la lógica del método o de la investigación. Determine los siguientes puntos:
1-Posibilidad de la ciencia.
Es posible o no el conocimiento científico
2- Origen de la Ciencia.
El conocimiento depende.
-De la experiencia del investigador (empirismo) o
-De la razón del investigador ( Racionalismo)
3- Esencia de la Ciencia
En último término la verdad esta en el objeto de estudio: Empirismo En último término la verdad esta contenida en el sujeto Racionalismo.. (Estos últimos criterios se fundamentan en la clasificación del conocimiento de J. Hessen).
Combinado. Indistintamente la verdad es una relación entre sujeto y objeto
Integral. El conocimiento y la verdad constituyen una relación dinámica y dialéctica entre el sujeto y el objeto
Crítico. La verdad del conocimiento es a través de la critica y la refutación del existente y del propuesto
4- Concepción de la verdad.
Como reflejo de la realidad: Empirismo
Como construcción : Racionalismo y/o cognoscitivismo o
constructivismo
5- Criterios de verdad:
– Empiristas: Observación
Verificación
Experimentación
Inferencia inductiva.
Validez de expertos
Racionalista Estadística:
Descriptiva
Probabilística.
universo, población
muestra
- inferencia estadística: - Estadísticos y Parámetros
-Validez
- Confiabilidad
Racionalista lógico
- Demostración matemática
- Demostración lógica
-Contrastación y refutación
Racionalistas Cualitativos: -Argumentación cualitativa
- Triangulación
-Credibilidad
-Formalidad
- confirmabilidad
-Otros
6- Lógica del método
-Inducción. Empiristas
-Deducción. Racionalistas
-Hipotético deductivo. Popper. Racionalista crítico
Hermenéutico
-Construcción de Modelos.
- Lógicos,
-matemáticos,
-computarizados, simulados
-Combinado, uso de varios modelos de investigación de manera indistinta
- Integral , uso de un modelo orgánico de investigación que integra criterios de otros métodos
-Critico. Uso de la refutación para la construcción del conocimiento.
-
El método como pasos, etapas o etapas de la investigación.
Analice si el discurso en este plano gnoseológico es coherente, completo, consistente y pertinente.- Determine si dentro de los principios utilizados el autor desarrolla todas sus consecuencias.. Concluya en base a las fortalezas y debilidades del discurso analizado
Emita un juicio en torno a lo analizado, si esta o no de acuerdo y porque en ambos casos. Si esta de acuerdo en que grado: continuidad, complementariedad, o ruptura.
4-. Determine los .FUNDAMENTOS AXIOLOGICOS: este nivel se refiere a los principios que explicitan la concepción valorativa de la ciencia y del científico.
Objetividad vs subjetividad
Neutralidad valorativa Vs Compromiso social
5-DETERMINE EL NIVEL DE COMPLEJIDAD DE LA TEORIA QUE CONTIENE EL DISCURSO CIENTÍFICO
- Disciplinariedad
- Interdisciplinariedad
- Multidisciplinariedad
- Transdisciplinariedad
6-DETERMINE EL PARADIGMA UTILIZADO POR EL AUTOR EN EL CONTEXTO ANTERIOR.
Toda tesis o explicación se adscribe explicita o implícitamente a un paradigma científico. Sea positivista, marxista, evolucionista, estructuralista, estructural funcionalista, cibernético o fenomenológico, entre otros.
7-DETERMINE SI EL PARADIGMA PUEDE SER UBICADO EN LA MODERNIDAD O EN LA POSTMODERNIDAD O EN AMBOS PROCESOS.
- Modernidad enfoque fenoménico o estructural de la realidad.
- Postmodernidad enfoque subjetivo, interaccional, cotidiano de la realidad
Determine las grandes categorías entre la modernidad o la postmodernidad
Objetividad Vs subjetividad
Homogeneidad Vs Diversidad
Simplicidad Vs Complejidad
Determinismo Vs Indeterminismo
Legalidad Vs Azar, caos.
Estructura Vs Conciencia
8- LLEGE A UNA CONCLUSION Y A UNA PROPUESTA EXPLICATIVA DE TODO EL ANALISIS EFECTUADO
Recuerde que durante el análisis de todos los puntos anteriores deberá estar determinando la coherencia, la completitud, la pertinencia del discurso.
Luego determine si está o no de acuerdo con el autor o un paradigma y en que medida o porqué está de acuerdo según los siguientes criterios
1- Por continuidad
- Esta completamente de acuerdo y decide continuar su línea de pensamiento o patrón de razonamiento.
Acepta el núcleo conceptual del autor y amplía o actualiza la explicación del mismo
2- Por complementaridad
-. Si está parcialmente de acuerdo con el autor, o un paradigma en virtud de las fortalezas y en base a los vacíos formales y de contenido que presenta decide complementar al autor, o al paradigma llenando esos vacíos con proposiciones originales o con proposiciones que se derivan de su núcleo conceptual o con proposiciones complementarias en general.
Amplía el núcleo conceptual y epistemológico del autor o del paradigma
.
Si el análisis se ha planteado de varios autores o paradigmas la conclusión puede ser por.
1- Continuidad
2- Complementariedad
3- Integración de perspectivas. Ensaya una explicación nueva, en base a las existentes. Es una síntesis explicativa cuyas fuentes son los autores tratados.
4 - Ruptura.

Como hacer una tesis de grado aplicando la epistemología

"Nunca ha existido ciencia natural enteramente
desprovista de una concepción previa de
objetivos teóricos de carácter filosófico"
A.C. Crombie
Para hacer una tesis de grado, en el estadio actual del conocimiento, no basta aplicar las reglas de la metodología de la investigación. Es necesario aprender primero, para aplicar después los principios constitutivos de la ciencia, por ello es tan necesaria la formación epistemológica del investigador o del estudiante, ya que la misma le permite en primer lugar conocer el estadio evolutivo que ha tenido la ciencia hasta nuestros días, tal como quedó explicado en el capitulo uno. En segundo lugar le permite tomar decisiones en torno a cuál de los criterios epistemológicos existentes, deberá seleccionar para poder aplicarlo al estudio de un problema o problemática de la realidad. Esto en aquellos casos donde se puedan aplicar, de lo contrario se tendrá que construir nuevos principios o criterios epistemológicos. Esto se refiere a la construcción de unaestrategia epistemológica para abordar el problema. Desde el mismo momento en que comienza una investigación, de manea consciente o inconscientemente el investigador aplica una determinada epistemología. Porque jamás se comienza desde cero, tal como lo señala Crombie en su libro Historia de la Ciencia (1979) citado en el epígrafe de este capítulo. Tampoco es de ingenuos plantearse un problema de investigación. En el planteamiento de las preguntas al inicio de la investigación ya está operando una determinada visión de la ciencia, por ello entendemos la metodología de la investigación como la epistemología aplicada, como la epistemología en acto.
En el mercado de se venden muchos libros de metodología de la investigación que reducen la misma cuatro grandes capítulos: Cap. 1: El problema, Cap. 2: El marco teórico, Cap. 3: el marco metodológico y cap. 4: análisis y discusión de resultados. A veces agregan un quinto capitulo referido a las propuestas. Este esquema si no se acompaña de un soporte epistemológico, el investigador estaría perdido, desde el comienzo, fundamentalmente porque llega a considerar la investigación siguiendo un patrón lineal, donde una vez planteado el problema allí se queda hasta el final, cuando podría cambiarse con solo aparecer nuevos elementos de la realidad o de la teoría que se va a utilizar para explicarlo. Cualquiera que sea el esquema a utilizar es indispensable fundamentar gnoseológica, ontológica y axiológicamente la construcción del objeto o la problemática de estudio. Si esto es así, habrían no un camino o un esquema o métodos sino múltiples, igualmente válidos.
El capitulo uno le proporcionó toda una visión de cómo se ha construido la ciencia, el presente capitulo es para enseñarlo a aplicar la epistemología a la realización de una tesis de grado
DEFINICION DE TESIS DE GRADO:
El objetivo de las instituciones educativas a nivel superior (inclusive hay una tendencia a nivel de la educación secundaria) es exigir como requisito de grado la elaboración de "una tesis de grado". Desde que se ha estructurado el doctorado, se pide entonces para pregrado y maestría la elaboración de un trabajo especial de grado. Sin embargo, el objetivo sigue siendo el mismo, como es, en términos generales, la elaboración de la tesis. Dados los diferentes niveles habría, entonces, que establecer tanto lo que se quiere entender por tesis como los niveles de profundidad del conocimiento científico que se exige en cada caso.
La tesis alude a una afirmación sobre la realidad, o a una verdad de la misma. Pero esto es muy general. Precisando, queda mas claro señalar que la tesis alude a la presentación de una teoría científica, siendo entonces el producto principal de la ciencia, como actividad del intelecto. Este producto alude a la concreción de los tres objetivos fundamentales de la ciencia, como lo es la explicación o la interpretación y la predicción, tal como lo expondremos mas adelante.
¿QUE ES UN TESIS DOCTORAL?
La tesis doctoral es la tesis que realmente cubre todos los requisitos del conocimiento científico, por ser precisamente el grado más alto del conocimiento institucional, en la medida que contiene una explicación, o una interpretación o una predicción, o una combinación de estos objetivos, debidamente sustentada y fundamentada, esto supone todo un trabajo de investigación que pase por los procesos de reconstrucción crítica y construcción del conocimiento. Procesos que pueden ser en línea de continuidad, paralelos, simultáneos y críticos. Críticos en cuanto que se debe demostrar que el conocimiento acumulado es insuficiente o inconsistente o incompleto, o incoherente y poco pertinente. En otras palabras, el aspirante a doctor debe situarse en los límites explicativos, interpretativos o predictivos de las teorías, paradigmas, metodologías y campos disciplinarios existentes en torno al problema o problemática estudiada para que pueda superarlos generándose saltos cualitativos en el conocimiento científico. Creando así nuevo conocimiento debidamente sustentado y fundamentado. Esos límites, esas fronteras deben abarcar los niveles de abstracción de la ciencia que conlleve a unos de sus principios de universalización, o confirmación de la teoría propuesta, y no quedarse en el mero estudio de un caso. Contiene una fortaleza tanto en el plano del contenido como en el plano epistemológico. Ambos se entrecruzan para generar una nueva teoría de la realidad. Se busca reestructurar toda una ciencia o la ciencia en general a partir de una problemática determinada.
Este es un desafío que se efectúa en las fronteras contemporáneas de la ciencia o del saber en general siempre que se responda a una exigencia social determinada. En el caso de las ciencias humanas y sociales en Venezuela y en América Latina el desafío es como salir del atraso de nuestros países. Como abordar el desarrollo de nuestros países, una vez que fracasaron los modelos de desarrollo las décadas pasadas. En una reciente película norteamericana dedicada a un premio nobel, se iniciaba con una charla dirigida a los aspirantes a doctores donde una autoridad universitaria desafiaba a esos aspirantes generar una nuevo país, una nueva teoría de la matemática o de la física, de la química o de la democracia. Igualmente, los doctores de América Latina tienen el desafío de crear un nuevo conocimiento de modo que podamos superar tantos problemas que hoy tenemos.
Y en aquellos casos donde se tengan que sostener determinados principios ya desarrollados por una disciplina entonces se ganarían nuevas fronteras en la medida en que se refundamenta el saber. Por ejemplo, en los actuales momentos la frontera la recorre la teoría de la complejidad, bajo el supuesto de la imposibilidad de la previsión, dado el carácter caótico y complejo de los fenómenos o procesos de la realidad, sin embargo, la teoría de la catástrofe refundamenta el principio de la previsión con la utilización de nuevas fundamentos matemáticos.
Una tesis doctoral en los actuales momentos necesita ser abordada en equipo de trabajo y no de manera individual. El equipo permite manejar con mas precisión y recursos las problemáticas estudiadas, el tiempo, las finanzas, mientras que el trabajo individual es mas lento y mas costoso a la hora de elaborar una tesis. El trabajo en equipo permite el estudio inter, multi y transdisciplinario, mientras que el trabajo individual solo tendría la posibilidad de mantenerse en los límites disciplinarios. Esto sin subestimar en ningún momento las capacidades individuales.
¿QUE ES UNA TESIS DE MAESTRIA?
Mientras que una tesis de maestría presenta una fortaleza a nivel de contenido con una clara sustentación teórica y una fundamentación epistemológica clara y precisa del paradigma que está utilizando en la explicación, interpretación o en la predicción. Es decir, a nivel de la maestría o bien se ensaya una explicación, interpretación o predicción de un problema o de una realidad, a partir de un paradigma previamente seleccionado o bien se aplica éste o una metodología ya conocida a un caso determinado de la realidad. No busca reconstruir ni refundamentar la ciencia como lo debería hacer la tesis doctoral. Generalmente una tesis de magíster está planteada para resolver problemas específicos de un área o sector de la realidad, como por ejemplo, estudiar la productividad o calidad en el sector metalmecánica. Para ello se estudia el paradigma de la calidad, se analizan sus fortalezas teóricas y las condiciones de aplicabilidad en el área.
¿QUE ES UNA TESIS DE PREGRADO?
Por otro lado, la tesis de pregrado busca fundamentalmente un ensayo de explicación o aplicación a un caso determinado a partir de uso coherente y sistemático de una teoría determinada. Lo importante aquí es la experiencia en el manejo teórico y metodológico y técnico que va adquiriendo el estudiante, en el contexto de una estrategia donde se quiere formar el perfil del investigador. Esto es muy importante retomarlo y de darle sentido en la formación universitaria. Se trata de capacitar poco a poco al estudiante a conocer y generar procesos metodológicos que de alguna manera podrán estar necesitándose para abordar problemas inéditos cuando se les presenten. No significa solamente que el estudiante se aprenda modelos teórico y metodológicos para que luego los aplique, sino el de irlos preparando para que reconozcan grandes dificultades que de alguna manera esos modelos no pueden resolver. Se les enseña que la investigación implica procesos de toma de decisión tanto respecto a los problemas como a las teorías existentes.
¿LA TESIS DE EDUCACIÓN MEDIA?
En relación a las exigencias a nivel de bachillerado, se debe ir incorporando la formación en el ámbito de la epistemología y metodología de la investigación. Hasta ahora es completamente marginal. Sin una estructuración curricular adecuada, solo aparece como objetivo de la materia de biología. De modo que, en vez de someter al estudiante a investigaciones originales o complejas, que en su mayoría terminan copiándose o compradas en el mercado paralelo, es mejor que aprendan a reconocer los proceso de investigación que otros ya han efectuado. Es decir, trabajar mas con simulación de casos, de laboratorios, de replicación de casos, que directamente sobre un problema de investigación con todos sus requisitos. Delimitado el pregrado y sabiendo lo que se quiere alcanzar a nivel de postgrado no es necesaria la tesis como requisito de grado, sino como una actividad curricular normal, dentro de un seminario, o un eje de formación epistemológica metodológica.
Entendemos que el investigador o profesional universitario pasa por varios niveles de formación, de pregrado, maestría, doctorado, post-doctorado, pero en todos los casos es necesaria la formación epistemológica, también en forma gradual, como una vía para crear conciencia de la reproducción, la producción o la refundamentación del conocimiento científico. De lo contrario estaríamos explicando realidades de una manera falsa, fraccionada o parcial como el caso de tres ciegos que al ponerles frente a ellos un elefante para que adivinaran lo que era, uno de ellos creyó que había tocado una pared corrugada, el otro un pilar y el tercero una manguera. Sin visión no es posible ver la realidad, igualmente la visión de la ciencia la proporciona la epistemología, como una herramienta o instrumento para el avance de la ciencia.

Definición e importancia del análisis epistemológico

Hasta ahora la epistemología y su enseñanza se había quedado en su forma abstracta, propio de filósofos y especialistas, siendo percibida de poca utilidad para la investigación. Complementando esta posición el autor ha tratado de diseñar una propuesta que permita utilizar la epistemología como herramienta de investigación.

Partes: 12345


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos68/epistemologia-aplicada-investigacion-cientifica/epistemologia-aplicada-investigacion-cientifica4.shtml#ixzz3p9RZBHb5