Buscar este blog

viernes, 19 de abril de 2019

Comentarios sobre el Paradigma Neoclásico. Epistemología de la Economía

Comentarios sobre el Paradigma Neoclásico. Epistemología de la Economía

Introducción

Justificación, objetivo y perspectivas de la investigación

El caso de la ciencia económica será el tema de la presente investigación, revisaremos las bases epistemológicas de la teoría económica neoclásica y trataremos de proponer el esbozo de una teoría diferente.

La motivación central de esta investigación es nuestra propia pobreza, sin embargo, no nos avocaremos a una investigación empírica de este fenómeno, nos concentraremos en el análisis de las teorías que pretenden explicar esa realidad económica. Las teorías, como cuerpos lógico deductivos, no pueden ser tomadas aisladamente del contexto del pensamiento en que se desarrollan; necesariamente, las bases éticas y filosóficas que las sustentan forman parte indisoluble de su estructura lógica aunque no lo manifiesten explícitamente.

Así, la concatenación entre los principios éticos, las teorías económicas, la explicación de los fenómenos y las consecuencias de la aplicación de las políticas económicas nos permite comprender la realidad y la acción del hombre sobre ella, con una transparencia que cuando se toma la teoría aisladamente es difícil de alcanzar.

De esta manera, se abren perspectivas de búsqueda teórica alternativa a los paradigmas hegemónicos si comenzamos desde nuevas bases filosóficas y éticas la construcción de estructuras lógico deductivas diferentes, quedando la dirimencia de su validez en la contrastación con la realidad.

Contenidos

En el primer capítulo exponemos como las políticas económicas neoclásicas en América Latina en los últimos 50 años solamente han agravado nuestra pobreza. El paradigma económico que sustenta estas políticas se muestra incapaz de explicar el fenómeno. Y como explicamos en ese capítulo, según Thomas Kuhn, cuando una ciencia normal se contrapone a fenómenos inexplicables de manera reiterada nos encontramos frente al caso de una anomalía que exige explicaciones desde nuevas bases, sin embargo, la comunidad científica adherente del paradigma hegemónico tratará de levantar hipótesis explicativas ad hoc para salvar la teoría, resistiéndose, así, al abandono de sus convicciones.

En el segundo capítulo presentamos de manera sucinta las proposiciones fundamentales del paradigma económico neoclásico. Comenzamos con las proposiciones de carácter filosófico, que tienen en la función de utilidad uno de los supuestos axiomáticos fundamentales y veremos cómo todo el cuerpo teórico de esta ciencia normal se sustenta en esta función. Luego, continuamos resumiendo esquemáticamente los aspectos fundamentales de la teoría económica neoclásica en sus proposiciones económicas genéricas (0) y normativas (), como parte de lo que llamamos ciencia normal. El análisis lógico deductivo de esta teoría económica nos permite encontrar en la crítica del tema del ocio el puente para un enfoque diferente del trabajo y el comienzo del esbozo de una teoría alternativa.
Precisamente, la idea original para esta investigación surgió al estudiar el tema del trabajo en un Seminario sobre Hegel . Fue, al reflexionar sobre la dialéctica del amo y el esclavo en La Fenomenología del Espíritu, el momento en que surgieron las primeras ideas de esta tesis.

En el capítulo tercero emprendemos la búsqueda de una teoría económica alternativa a la ofrecida por el pensamiento neoclásico. Iniciamos nuestro desarrollo con la presentación de un conjunto de proposiciones filosóficas que nos ofrecen una concepción del Ser en su realidad, su proceso, su finalidad y su sentido ético. Seguimos esta secuencia lógico deductiva y llegamos a la proposición filosófica  (9) que a nuestro juicio es fundamental:

  • En el trabajo, el hombre no solo recrea lo que es, reproduciendo su existencia, sino que también recrea qué es, modificando su propio Ser.

El trabajo es presentado, entonces, como el aspecto central que configura el Ser del hombre, en su aspecto existencial y en el proceso del desarrollo de su propia naturaleza. Apoyándonos en esta proposición filosófica fundamental, abordamos, en este capítulo, el cuestionamiento de la actividad económica del ser humano, buscando críticamente su sentido teleológico. Así, presentamos un conjunto de proposiciones económicas generales 0 y entre ellas destaca la proposición 0 (19) que dice:

  • El  de la economía es la reproducción ampliada de la vida humana como parte de la vida en general.

El sentido, la finalidad, el  de la actividad económica del ser humano dependerá necesariamente de los supuestos éticos que hayamos asumido, por consiguiente, su encadenamiento lógico deductivo nos llevará por diferentes caminos en función de esas primeras proposiciones éticas. Y así, continuamos con las proposiciones económicas específicas 1 que desarrollan sintéticamente algunos aspectos de la teoría de la exclusión.

En el capítulo cuarto nos avocamos a la construcción de nuestro modelo, y, como veremos, no parte de una tabula rasa, sino que se apoya en los desarrollos teóricos previos para introducir nuevas perspectivas. Por eso, recogemos y asumimos los planteamientos desarrollados por el Dr. Adolfo Figueroa en Teorías Económicas del Capitalismo, en especial, el tema de la internalización de la mano de obra en el modelo. Ello nos permite establecer que los bienes se convierten en insumos del proceso productivo de seres humanos.

A diferencia de la teoría económica neoclásica y sus axiomas hedonistas, nuestra investigación parte de otros supuestos filosóficos. Para nosotros la cuestión fundamental es la afirmación de la recreación del hombre como proceso económico histórico de aquellas sociedades que despliegan sus capacidades y amplían sus potencias. Así, tomamos como punto de partida, la tabla II.6 de la página 77 del libro del Dr. Figueroa, e introducimos una pequeña modificación para obtener el modelo de una sociedad que sólo produce hombres y bienes de capital. Entendiendo la producción de seres humanos en un sentido cualitativo, humanos con capacidades superiores. El desarrollo de nuestro modelo nos permite llegar al siguiente gráfico que resume lo fundamental de nuestra propuesta:


FRONTERA DE EXCEDENTE ECONÓMICO

¿Qué nos dice este gráfico? La "teoría T", que proponemos, nos dice que solamente en el segmento MN podemos alcanzar el pleno empleo y, por consiguiente, la ausencia de exclusión. La "Economía T", según los supuestos axiomáticos presentados [0] alcanzaría cualquier punto del segmento MN, porque es una economía dinámica que después de cada ciclo económico amplía su frontera de excedente económico, pues, acumula capital físico y capital humano.

Ahora sí podemos explicar la pobreza de una manera diferente. No la definimos solamente como carencia ingresos, sino como aquella exclusión del mercado laboral que impide la reproducción de la existencia humana. Los excluidos son pobres porque no logran reproducir su existencia, la pobreza es un ciclo de degradación humana. La causa de la pobreza absoluta es esa exclusión del trabajo y acceso a los medios de trabajo, no es un problema de explotación o apropiación de los excedentes, es un problema mucho más grave, es la negación del derecho a la existencia de los excluidos.

Finalmente, como conclusión, podremos ver el problema de la pobreza desde una perspectiva diferente, podremos explicarlo de una nueva manera y podremos formular políticas económicas diferentes. Buscando, desde la ética y la epistemología, que la economía se desarrolle como una ciencia que no se deja sujetar por ideologías doctrinales.

Cuestiones epistemológicas y metodología

Uno de los aspectos diferentes de esta investigación es aquel referido a la forma de conocer y a la manera de hacer investigación científica, es decir, a los supuestos epistemológicos. La relación entre la teoría económica, la observación empírica de la realidad y las políticas para cambiarla es presentada por el Dr. Figueroa en sus obras como una estructura lógico deductiva.
En ellas nos expone la concatenación entre las proposiciones axiomáticas universales en economía 0, las proposiciones económicas específicas j, las proposiciones empíricas observables  y las proposiciones normativas 

Por nuestra parte, hemos agregado una idea previa:
Las proposiciones filosóficas  y epistemológicas , de modo que las fronteras entre filosofía y teoría económica se diluyen, permitiendo la conexión entre ambas como un todo lógico coherente.
Este enfoque holístico ( significa todo) nos permite concebir la teoría como una unidad totalizante y no como partes individuales especializadas científicamente, este enfoque nos lleva a concatenar lógicamente aspectos ontológicos, éticos y epistemológicos con aquellos aspectos específicamente económicos. Así, podemos abordar el estudio de la teoría económica desde sus supuestos primeros, los de carácter filosófico, permitiendo la conexión entre ética y economía.

Proposiciones:

  • Filosóficas 
  • Epistemológicas
  • Económicas genéricas 
  • Económicas específicas 
  • Modelos ’
  • Económicas empíricas 
  • Económicas normativas


Las proposiciones primeras tienen carácter axiomático, a ellas les exigimos una verdad por coherencia. De esta manera, toda teoría, desde sus proposiciones filosóficas, debe necesariamente respetar el principio de no contradicción, estableciendo una concatenación racional lógico deductiva.

La racionalidad de la teoría permite derivar proposiciones observables de carácter empírico y establecer relaciones de causalidad respecto a la realidad. No obstante, la validación de la teoría, según Popper, sólo puede verificarse por falsación, si la realidad observada no se adecua a las proposiciones empíricas, entonces, la teoría es falsa, sin embargo, si la observación no contradice la teoría, solamente podemos señalar que hay consistencia entre la realidad y la teoría, no se puede afirmar que sea verdadera.

La política económica se derivará, entonces, de aquella teoría validada en la realidad y consiste en aquellas acciones para modificarla.

 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

 El profesor Figueroa nos dice, citando a A. Einstein lo siguiente:

  • "detrás de las cosas tiene que haber algo profundamente oculto"
  • "...una colección de hechos empíricos por muy abundante que sea, no puede conducir [a una teoría].
    Una teoría puede contrastarse con la experiencia, pero no hay ningún camino de la experiencia a la construcción de una teoría"

Capítulo Primero

  1. La pobreza

En primer lugar la pobreza en el Perú, luego la pobreza en América Latina y también la pobreza en el llamado mundo subdesarrollado, es la motivación central que suscita esta investigación, el reclamo por el derecho a existir como sociedad y como cultura es lo que nos mueve. Así, presentamos como primera proposición filosófica  (1) de nuestro desarrollo, aquella que propone la preeminencia del Ser, el derecho a existir, como cuestión fundamental a considerar:

Lo que es, es y no es posible no ser (Parménides)

Desde el fin de la II Guerra Mundial las potencias vencedoras organizaron su hegemonía y crearon las instituciones necesarias para ejercerla, surgieron, así, entre otros organismos mundiales el Banco Mundial, el FMI y la OMC como parte de una nueva institucionalidad global política y económica.

Las políticas económicas desarrolladas por estas instituciones han tenido como objetivo, según sus propias declaraciones, el combate a la pobreza en países como el nuestro; y sabemos, además, que la base teórica que sustenta estas políticas ha sido en términos generales el pensamiento económico neoclásico.

Más de medio siglo después, los resultados de estas políticas se pueden apreciar en los informes del Banco Mundial, más aún, en la última década en América Latina se ha aplicado de manera ortodoxa este modelo neoclásico, tanto el Perú de Fujimori como la Argentina de Menen siguieron al pie de la letra las recomendaciones de política económica del Fondo, y los resultados son los que estamos viviendo en este momento.

 Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

La población en situación de extrema pobreza en América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial, ha aumentado de 63 millones en 1987 hasta 78.2 millones en 1998, aunque según sus optimistas proyecciones ésta descendería a 60 millones en el 2015. La situación es más grave aun en el África al Sur del Sahara que aumenta desde 217 millones en 1987 hasta 291 millones en 1988. Lo mismo podríamos decir del Asia del Sur que aumenta desde 474 millones en 1987 hasta 522 millones en 1998. Creemos que las hipótesis ad hoc de la teoría neoclásica carecen de capacidad explicativa en estos casos, más bien, pueden servir para explicar casos como el de China.


El porcentaje de la población en situación de extrema pobreza tiende a no reducirse en el caso de América Latina sino que se mantiene constante.

 Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

La última información del Banco Mundial que hemos podido obtener vía Internet nos señala que ha habido avances en la lucha contra la extrema pobreza. Lamentamos observar que en los casos de América Latina, África del Sur y Asia del Sur esos avances no se aprecian, por el contrario, se agrava la situación. América Latina aumenta hasta 77 millones en 1999 y África del Sur hasta 490 millones. Es difícil de compartir el optimismo del Banco Mundial en sus proyecciones para el 2015, por el contrario, si seguimos por el mismo camino que nos proponen las políticas derivadas de la teoría económica neoclásica creemos que la tendencia al agravamiento del problema se mantendrá.

 Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Los cuadros que nos presenta el Banco Mundial señalan que hay millones "Personas que viven con menos de US $ 1.00 diarios", ello supone la comparación con aquellos que viven con más de US $ 1.00 diarios. Quedarnos en esa lógica comparativa supondría aceptar que es un problema entre los que tienen menos de un dólar y los que tienen más de un dólar, aparentemente un problema de redistribución del ingreso y de pobreza relativa, que podría enfrentarse con "ayuda internacional".

Nosotros creemos que esos cuadros expresan un problema de pobreza absoluta, no se trata de compararnos con aquellos que tienen más, la comparación no es con otro, sino con nosotros mismos, la comparación es con lo necesario para reproducir nuestra existencia. Precisamente, en América Latina, en África y en Asia la existencia de esos millones de personas se encuentra amenazada por esa exclusión que impide la recreación del propio Ser. Además, habría que preguntarse si esa cifra arbitraria de US $ 1.00 tiene alguna relación con lo necesario para la reproducción de la vida humana.

Podríamos, a partir de esta evidencia, comenzar a investigar las razones que explican cada fracaso concreto y nos embarcaríamos, entonces, en una polémica interminable con los economistas neoclásicos del Fondo y el Banco Mundial. Quienes, necesariamente, tienen una hipótesis ad-hoc para explicar el fracaso de cada caso. Este camino no conduciría a esclarecer el problema.

Veamos, entonces, el problema desde otra perspectiva, según Tomás Kuhn, cuando un fenómeno no es explicado satisfactoriamente en el contexto de la ciencia normal, en el marco del paradigma vigente, nos encontramos frente a una anomalía. Estas pueden interpretarse como contraejemplos de las teorías científicas, sin embargo, las comunidades científicas adherentes del paradigma vigente tratan de incorporar la explicación de estas anomalías a su teoría, para ello levantan hipótesis ad-hoc. Pero, cuando las anomalías se multiplican se hace evidente la incapacidad explicativa de esa ciencia "normal", es, entonces, cuando se produce la crisis del paradigma.

  • "[Los paradigmas] son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica."
    "[Ciencia normal] significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior". (Kuhn, 1998)

El fracaso en América Latina de las políticas económicas del Fondo nos lleva al señalamiento, en el mismo sentido del lenguaje de Kuhn, de una anomalía que involucra principalmente a la teoría económica neoclásica que sustenta estas políticas, esta anomalía cuestiona el paradigma neoclásico.

La incapacidad explicativa de esta teoría para aclararnos el problema de la pobreza nos lleva a la búsqueda de nuevas explicaciones. Aunque es necesario precisar que no pretendemos hacerlo desde el análisis particular de los casos para luego generalizar, sino que trataremos de encontrar, siguiendo un camino lógico deductivo, los fundamentos que están a la base de la teoría económica.

La confrontación entre paradigmas económicos tiene una larga historia que comienza con el nacimiento mismo de la Economía como ciencia. En ciencias sociales la contienda entre paradigmas tiene un significado distinto al de la ciencia Física:

  • "Por un lado, la contienda de paradigmas tiene en las ciencias sociales un significado distinto que en la Física moderna. La originalidad de los grandes teóricos de la sociedad, como Marx, Weber, Durkheim y Mead, consiste, lo mismo que en los casos de Freud y Piaget, en que han introducido paradigmas que en cierto modo siguen compitiendo hoy en pie de igualdad. Estos teóricos siguen siendo contemporáneos nuestros, o en todo caso no se han vuelto históricos en el mismo sentido en que lo son Newton, Maxwell, Einstein o Planck, los cuales consiguieron progresos en el desarrollo teórico de un mismo paradigma básico. Por otro lado, los paradigmas guardan en las ciencias sociales una conexión interna con el contexto social del que surgen y en el que operan. En ellos se refleja la comprensión que del mundo y de sí tienen los colectivos: sirven de manera mediata a la interpretación de intereses sociales, a la interpretación de horizontes de aspiración y de expectativa." (Habermas, 1987)

La teoría económica neoclásica observa generalmente la pobreza como un problema de distribución del ingreso, desarrolla investigaciones empíricas que miden los niveles de consumo de unos sectores en comparación de otros. Entonces, estamos hablando solamente de pobreza relativa. Por el contrario, el enfoque de esta investigación pretende abordar el problema de la pobreza más allá de cuestiones redistributivas del ingreso o cuestiones de explotación.

Cuando la carencia de bienes y la exclusión del trabajo pone en peligro la existencia misma de los hombres estamos hablando de pobreza absoluta. Ya no se trata de que unos tengan más que otros, o de que esos unos se apropien del excedente social, el problema es que tenemos tan poco que ya no podemos reproducir nuestra existencia y, además, estamos excluidos por el sistema social de la posibilidad de salir de esa situación.

  1. Significado ético de la pobreza

Podría, ahora, desarrollar una amplia argumentación ético moral sobre el significado de la pobreza para el hombre, sin embargo, prefiero citar brevemente a un peruano ilustre que ya es parte del acervo intelectual de la humanidad. La universalidad de los siguientes juicios morales se encuentra más allá de la adhesión a cualquier fe e involucra a creyentes y no creyentes, aunque haya, entre las mismas autoridades religiosas de hoy, quienes pretenden silenciar a este peruano ilustre.

  • "La pobreza es para la Biblia un estado escandaloso atentatorio de la dignidad humana y, por consiguiente, contrario a la voluntad de Dios."
  • "... oprimir al pobre es atentar contra Dios mismo, ..."
  • "En una palabra, la existencia de la pobreza refleja una ruptura de la solidaridad entre los hombres y de comunión con Dios."
  • "La pobreza es expresión de un pecado, es decir, de una negación del amor."
  • "La pobreza es un mal, un estado escandaloso, escándalo que en nuestros días adquiere enormes proporciones." (Gutiérrez, 1984)

Capítulo Segundo

    1. Proposiciones Filosóficas 
SIGA LEYENDO