Buscar este blog

sábado, 6 de diciembre de 2014

METODOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA EN LA TEORÍA DEL DESARROLLO

METODOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA EN LA TEORÍA DEL DESARROLLO

RESUMEN.

Detrás de cada teoría económica descansan las razones que la sustentan, dichas razones tienen un soporte metodológico y epistemológico, de no ser así no sería un argumento capaz de resistir la dura crítica científica, a la que son sometidas en el ejercicio intelectual de su evaluación. De ello no escapa la teoría del desarrollo como corriente de pensamiento económico que aparece en la década de los años cincuenta del pasado siglo XX, para tratar de ofrecer una explicación consecuente con los cambios acaecidos en el orden de relaciones económicas internaciones posterior la segunda Guerra Mundial. En este sentido cabe destacar que es una disciplina relativamente nueva en el campo de la teoría económica y que por ello resulta atractiva su explicación desde los diferentes epistemes que la conforman estructuralmente.
Palabras Clave: Metodología Económica, Epistemología, Desarrollo Económico.
Classification-JEL : B40; B41; O10

ABSTRACT
Behind every economic theory lie the reasons that support it, such reasons are methodological and epistemological support, if not an argument would not be able to resist the harsh criticism of science, which are subject to the intellectual exercise evaluation. It does not escape the current development theory of economic thought as appearing in the early fifties of the last century, to try to offer an explanation consistent with the changes in the order of subsequent hospitalizations economic relations World War II. In this regard it is noteworthy that it is a relatively new discipline in the field of economic theory and therefore is appealing his explanation from the different epistemes that shape structurally.
INTRODUCCIÓN 

En los marcos del Modo de Producción capitalista han tenido lugar los más trascendentales avances económicos de la historia de la humanidad, pero sin lugar a dudas, es en este modo de producción donde la ciencia económica ha evolucionado con mayor auge, toda vez que su nacimiento y desarrollo ulterior estuvo condicionado en mayor o en menor medida por el curso de las relaciones capitalistas de producción.
En este contexto el Pensamiento Económico surge como reflejo teórico de las circunstancias existentes. La generalidad demuestra que en la mayoría de los modelos de desarrollo económico, ninguno se presenta incompatible con el capitalismo, toda vez que nacieron dentro de los marcos del propio régimen y en última instancia constituyen un resultado de ese pensamiento económico, en una época en la que no podía seguir negándose la realidad producto de la expansión capitalista a nivel global, es decir, la dinámica inmanente de la acumulación capitalista. Detrás de cada teoría están las bases metodológicas que la sustenta, sin las cuales no es posible comprender el carácter apologético de las mismas, al margen de toda relación social de producción haciendo abstracción de lo esencial y presentando la forma como resultado perfecto de las investigaciones burguesas de la ciencia económica.
DESARROLLO.
El aspecto metodológico es por su relevancia de vital interés para comprender las bases epistemológicas y metodológicas sobre las cuales se erigió el capitalismo. Lo más trascendental desde el punto de vista metodológico recae en la dicotomía entre lo inductivo y lo deductivo, entre el racionalismo y el empirismo, entre la experiencia y la razón , que aunque puedan ser contradictorias, no son por su naturaleza antagónicas a tal punto de convertirse en mutuamente excluyentes, son dos formas de pensamiento dentro del paradigma burgués. ¨Dentro de la compleja historia del pensamiento occidental, pueden ser identificados en términos generales dos patrones de pensamiento que hacen eco a través de la teoría económica, y que incorporan  maneras diferentes de construir argumentos y evaluar teorías. No son opuestos ni tampoco lo abarcan todo, pero el propósito de centrar la atención sobre solo dos modos de pensamiento es demostrar la importancia de estar conscientes de ellos, así como los demás niveles de jerarquía metodológica, teórica, de prescripciones políticas, etcétera, que posibilitan la comprensión del debate histórico de la economía¨[1].
La controversia en el análisis entre estos dos modos de pensamiento[2] ha marcado el aspecto metodológico en las teorías económicas de las grandes escuelas de pensamiento económico, y con ello las características metodológicas de las teorías acerca del desarrollo económico, que han sido objeto de análisis en el primer capítulo de este libro.
La Escuela Clásica de Pensamiento Económico se apegó de manera general al método empírico deductivo, y en la figura de sus principales exponentes, léase Smith y Ricardo, desarrollaron sus investigaciones encausadas al descubrimiento de las leyes más generales que rigen la producción capitalista, siempre de manera ahistórica y sin cuestionarse el orden económico capitalista, considerado como natural y eterno. ¨El método de la economía política burguesa clásica parte de lo concreto, o sea, de la realidad sensible inmediata, de la cual parte por abstracción para derivar representaciones simples, como son los conceptos de trabajo, valor, dinero, etcétera, que son asumidos como determinaciones generales constitutivas de los concreto¨[3].  De forma general se puede decir que este método contribuyó al tratamiento macroeconómico de las variables económicas estudiadas por estos economistas, que en su intento por ver el desenvolvimiento global de las relaciones económicas, llegaron a plantear problemas que se volvieron peligrosos para el mantenimiento del statu quo existente. Metodológicamente esta escuela de pensamiento contribuyó indudablemente al  estudio hasta cierto punto científico de las relaciones económicas bajo el régimen capitalista de producción, y sirvió de base al Marxismo como fuente de la que se nutrió, para luego dar un giro metodológico hacia el Materialismo Dialéctico, apoyado en el poder de la abstracción científica como arma para transitar de lo formal a lo esencial, es decir, tomando el fenómeno concreto en su manifestación externa, para luego desintegrarlo en sus partes esenciales mediante la abstracción, y después incorporarlo a la realidad transformado, esta es la base metodológica de la interpretación materialista de la historia que Marx supo llevar a su máxima expresión fundamentalmente en su obra cumbre; El Capital.
Este método pone de relieve la esencia explotadora del capitalismo, haciendo énfasis en la naturaleza misma del régimen desde una perspectiva crítica. ¨El propio desarrollo del capitalismo había producido la mistificación fetichizada de la verdadera esencia que hay detrás de los hechos puros al descontextualizarlos de la estructura social en la que se habían insertados¨[4].  Pero para desentrañar la mistificación misma de las relaciones que se ocultan detrás de la mera relación entre cosas que se expresa en el mercado fue preciso que Marx, comenzara su análisis por la mercancía, que hasta entonces se consideraba como un valor de uso y por tanto la relación de intercambio que tenía lugar entre personas, quedaba relegada a la mera relación entre cosas, de ahí el carácter fetichista de la producción capitalista. ¨En relación con el método deductivo axiomático tradicional desplegado por Ricardo, Marx utiliza un método de deducción dialéctica que asume como función subordinada y auxiliar la deducción. Esa derivación del desarrollo de las ideas es la concepción materialista de la historia con la cual construye su sistema científico de economía política¨[5].
Descubrir el valor como resultado del trabajo abstracto del obrero en la jornada capitalista de trabajo, fue un resultado trascendental del uso del método materialista dialectico, pero fue además un logro indiscutible que en lo adelante definió el curso científico de la metodología de la ciencia económica, no es presentar este método como el fin de la metodología económica de manera arbitraria, es ante todo presentar sutilmente un método que pone de relieve las contradicciones inmanentes de la producción capitalista, tomando como base la el antagonismo de clases, matizado por el freno que en su momento puede llegar a ser las relaciones sociales de producción para el desarrollo de las fuerzas productivas. En esta idea descansa la doctrina marxista, y motivar el cambio del modo de producción capitalista por el comunista, es en última instancia, el objetivo esencial de su obra, para de esta forma restablecer el equilibrio entre fuerza productivas y relaciones sociales de producción.
Esta forma metodológica se deriva de la obra filosófica de Hegel, quien desarrolló el método dialectico idealista, basado en la idea absoluta, mas Marx se introduce en este concepto desarrollando su propia interpretación materialista de este método dialéctico, es decir, que hasta entonces la filosofía era entendida como la interpretación de la realidad económico-social dada, pero Marx revoluciona este pensamiento alegando que no podía detenerse en la interpretación, sino llegar a la transformación consciente de la realidad económica, el concepto de lucha de clases como motor impulsor del cambio radical para transformar la realidad se introduce de esta manera en la economía política para no ser abandonado jamás por las tesis marxistas.
¨Mi método dialectico no solo es fundamentalmente distinto del método de Hegel, sino que es, en todo y por todo, la antítesis de él. Para Hegel, el proceso del pensamiento al que él convierte incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo de lo real y esto la simple forma externa en que toma cuerpo. Para mí, lo ideal no es, por el contrario, más que lo material traducido y traspuesto a la cabeza del hombre¨[6]. Este método de investigación se presenta como la más peligrosa de todas las invenciones que en el campo de las ciencias económicas han tenido lugar para la conservación del statu quo capitalista, por tanto no es de extrañar que su uso quede en el olvido por la economía política no marxista, al punto de ser objeto de ataques durante más de un siglo.
El primer intento de exponer una teoría del desarrollo económico, luego de la Segunda Guerra Mundial, es la teoría del crecimiento por etapas del historiador económico norteamericano Rostow. Este autor quien define una serie de cinco etapas por las que debían transitar todas las sociedades que aspiraran a alcanzar el desarrollo económico, estaba influenciado por el método empírico, que había sido desarrollado en Inglaterra y comenzaba su difusión por los Estados Unidos, es decir, la teoría se basaba en el efecto experiencia de las dos potencias económicas hasta entonces dominantes de la vida económica y social a nivel de sistema capitalista.
La compilación de estadísticas que hasta entonces le posibilitaban desarrollar un método típicamente empírico-inductivo, basado en la experiencia y la observación, le sirvieron como base para a partir de enunciados observacionales singulares justificar un enunciado universal, es decir, de la parte al todo, es un razonamiento inductivo[7]. A partir de este método es entonces que Rostow, basándose en su teoría define el camino para los países subdesarrollados, alegando un proceso de crecimiento al margen de toda relación económica social entre las personas. Esta es la esencia de su aporte metodológico a la teoría del desarrollo económico, desde una perspectiva ahistórica y atemporal del capitalismo, limitándose a su conservación y a su entendimiento como modo de producción dado sobre el cual es posible entonces ubicar su teoría, menospreciando toda la historia previa al desarrollo capitalista.
Hacia fines del siglo XIX el capitalismo sufrió variaciones sustanciales en su estructura interna, avanzó de la etapa de libre concurrencia hacia la etapa monopolista, su fase imperialista, en la que se manifestaron sus contradicciones en mayor escala y la metodología clásica y la marxista para su investigación se hacían cada vez más incompatibles con la realidad que se pretendía reflejar. La economía política vulgar representada fundamentalmente por John Stuart Mill y John Neville Keynes, continuó la vulgarización metodológica desarrollando un método a priori, tomando como base el hombre económico para su posterior observación, Mill se consideraba discípulo de Ricardo, por tanto continúa el método deductivo, pero desde el punto de vista vulgar, haciendo al hombre económico centro del análisis y no tomando los hechos concretos de la realidad. En el caso de John Neville Keynes, padre de John Maynard autor de la Teoría General, se considera un fiel continuador del método de investigación deductivo y a priori desarrollados por Mill, lo que de manera general maraca el desarrollo metodológico de esta etapa.
Por su parte el giro marginalista que hacia 1870 dio la investigación económica en Austria fundamentalmente, y en EE.UU., Suecia, Italia e Inglaterra, marcan la influencia de un método que ha marcado una época dentro del pensamiento económico, lo que más tarde se conoce como enfoque neoclásico no es más que la unión de las teorías marginalistas, que pasan de la economía política a la economía pura, y centran todo su análisis al plano de la racionalidad económica dado que existen recursos escasos y limitados y entonces el placer se convierte en utilidad, mientras lo que no es placer es desutilidad. En este contexto que despojado de todo análisis económico basado en relaciones económicas y sociales se desarrolla el paradigma neoclásico, con su metodología propia.
¨De esta manera el método deductivo desarrollado por el enfoque neoclásico, produjo una coherente construcción analítica compuesta por un bien estructurado conjunto de ideas primitivas, supuestos, especulaciones y teoremas, en flagrante contradicción con la realidad capitalista, pero que constituyó un marco de referencia conceptual básico para la comprensión de aspectos parciales de la economía política¨[8].
Para finales de la década de los años treinta, específicamente en 1929, tiene lugar la Gran Depresión, que removió los cimientos del capitalismo mundial, y la salida de la misma se produjo gracias a la obra de John Maynard Keynes, quien revolucionó no solo la teoría económica hasta entonces conocida, sino que metodológicamente reformuló el paradigma neoclásico. No obstante, su obra fue asumida como la revolución neoclásica, y enseguida apareció el Modelo IS-LM, constituyéndose la Síntesis Neoclásica, expresión metodológica de la macroeconomía anglosajona. ¨Se sustituyó el método analítico deductivo desarrollado por los marginalistas por un empirismo más practico¨[9]. Con el arribo del análisis macroeconómico, en el cual el Estado como centro dinamizador del proceso económico, estaba en facultades de orientar la política económica para salvar al sistema de la hecatombe global, se establecían los pasos firmes para la regulación de los agregados macroeconómicos y la construcción de modelos econométricos destinados a la predicción del comportamiento de las variables claves de la economía como la inversión, la tasa de interés, el empleo, el ahorro nacional. En este contexto matizado por el método pragmático keynesiano, surgen como enfoque dinamizado del crecimiento económico los modelos de crecimiento de Harrod y Domar, de corte keynesiano.
La metodología empirista regresa al análisis económico, tratando de acortar la distancia entre la realidad y la teoría, desde una posición inductiva, delegando al crecimiento del ahorro nacional el rol de motor impulsor del desarrollo económico, basado en la experiencia de los hechos concretos de Inglaterra y los EE. UU. Hasta mediados de los años cincuenta.
Los modelos neoclásicos de cambio estructural, continúan le tradición metodológica empírica legada por sus antecesores, que basados en la evidencia estadística y en la observación de la transformación estructural de la economía estadounidense fundamentalmente, erigieron sus concepciones metodológicas como modelo a seguir por los países que aspiraran a seguir sus pautas.
El empirismo alcanzó su mayor esplendor con los trabajos de Kuznets, quien contribuyó con ello al desarrollo de los indicadores macroeconómicos como el Producto Nacional Bruto, entre otros. A partir de todo el material estadístico recopilado por este economista, la metodología desarrollada por él se convirtió en referente dentro del paradigma convencional, que hasta entonces no habían significado mucho dentro del desarrollo de la normalización de las cuenta nacionales, todo ello propició que la puesta e practica de las políticas económicas se reflejan con mayor claridad, esto notablemente revolucionó la econometría como arma para enfrentar las complejidades sociales a las que estaban sujetos las personas. Por ello la teoría del Derrame propuesta por el autor considera que el camino a seguir es sacrificar a las capas sociales con menores ingresos, y la redistribución del ingreso automáticamente se realizará una vez superado el tope de crecimiento económico de la sociedad. Todo el trabajo desarrollado por Kuznets estuvo encaminado a demostrar esta hipótesis, que metodológicamente representó lo más acabado dese el punto de vista empírico hasta ese momento.
El Estructuralismo como la continuación marxista en su variante latinoamericana constituye la máxima expresión del pensamiento económico de la región, que a partir de mediado del siglo XX con los trabajos de Prebish, alcanzan su madurez en la Comisión Económica Para América Latina fundada en 1948. De manera general los estudios de los estructuralistas se basan en la metodología marxista, pero sin llegar a la profundidad de los análisis de Marx, ya que en el análisis de los obstáculos al desarrollo que Prebish desarrolló no toma en consideración la dependencia económica y política de los países periféricos de los centrales, esto es retomado posteriormente y en la década de los años sesenta tiene lugar la radicalización del pensamiento económico con la Teoría de la Dependencia, que metodológicamente si se acerca mucho más a Marx, como su continuación en la variante latinoamericana.
Quizás la más difundida teoría del desarrollo económico a través de toda su historia es sin dudas el neoliberalismo, que metodológicamente constituye un punto culminante en el paradigma neoclásico. Para la interpretación del mecanismo económico capitalista en la contemporaneidad urge conocer las bases funcionales sobre las que se erige este sistema en la actualidad, para ello es esencial reconocer que los cambios operados en el capitalismo en la década de los años setenta del siglo XX, corresponden a una etapa marcada por caída estrepitosa de la tasa de ganancia del capital global.
Fenómenos como la inflación, unidos al estancamiento económico y el desempleo formaron un triada conocida como estanflación, que de conjunto con la subida de los precios del petróleo por parte de los países miembros de la OPEP, pusieron en tela de juicios las medidas keynesianas que salvaron al sistema durante la crisis de 1929-1933. Ante la imposibilidad de logar la valorización del capital a nivel global en el plano de la economía real, se hacía fundamental una alternativa como el neoliberalismo para la sustitución del modelo global de corte keynesiano que sirvió de acumulación capitalista hasta entonces.
La concepción neoliberal se basa metodológicamente en el paradigma neoclásico como ha sido señalado anteriormente, pero con Milton Friedman la concepción monetarista entró en auge, matizada por la metodología instrumentalista desarrollada por este economista. ¨De la deducción y formalización de principios universales de la economía, desarrollados por la teoría neoclásica de fines del siglo XIX y principios del XX, se pasó al análisis del comportamiento de determinados agregados con vistas a lograr su predicción y manejo político. Esto significó la sustitución del método analítico deductivo por una proyección empírica más funcional acorde con los requerimientos del control macroeconómico requerido por los cambios manifestados dentro del mecanismo económico capitalista¨[10]. La característica fundamental de este nuevo enfoque es, que una vez funcione correctamente un concepto planteado, el mismo es correcto. La veracidad de esta concepción descansa en la imposibilidad de reflejar determinada contradicción en la realidad observada.
¨El instrumentalismo significa una solución pragmática del programa empirista ante el problema de la relación entre las dificultades de la teoría científica y el mundo real como tal. El instrumentalismo diferencia entre los conceptos teóricos y los conceptos aplicables a situaciones observables. Los primeros son ficciones útiles que facilitan los cálculos necesarios, mientras que los segundos son descripciones observables sobre la realidad fenoménica¨[11].
¨La ciencia económica se ve así reducida a un conjunto de teorías en función de su capacidad de predecir fenómenos observables, abandonando su función explicativa y transformadora y su papel en la dirección y sistematización del material empírico e función de la búsqueda de la verdad como objetivo último del trabajo investigativo¨[12]. Este es el legado metodológico de esta corriente de pensamiento económico, que conjuntamente con la propuesta keynesiana constituyen las dos más influyentes del siglo XX en el campo de la teoría económica, pero que en el plano metodológico aportan su dosis de conocimiento.
A modo de conclusión puede plantearse que el aspecto metodológico ha sido objeto de análisis en el campo de la teoría económica por las distintas escuelas de pensamiento económico, pero que en el plano de la teoría del desarrollo económico, resulta de primer orden para comprender dichas teorías desde una posición crítica.
BIBLIOGRAFÍA.
Baran, A. Paul. (1971). La Economía Política del Crecimiento.    Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
Castaño Salas, Héctor. (2002). Entender la Economía. Una perspectiva epistemológica y metodológica. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
Colectivo de Autores. (2007). Las teorías acerca del subdesarrollo y el desarrollo. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
Friedman, Milton y Rose. (1993). Libertad de Elegir. Hacia un nuevo Liberalismo Económico. Editorial Planeta- De Agostini.
Marx, Carlos y Engels, Federico. (1966). La ideología alemana. Edición Revolucionaria, La Habana.
_______________. (1971). El Manifiesto Comunista. Editorial Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba.
Marx, Carlos. (1965). El Capital. Tomo I, Ediciones Venceremos, La Habana.
Maynard, Keynes. John. (1976). Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba.
Molina, Ernesto. (1977). La teoría general de Keynes. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
______________.  (2010). Vigencia de la Teoría General de Keynes. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Sweezy, M. Paul. (1975). Teoría del Desarrollo Capitalista. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
Szentes, Tamás. (1984). La Economía Política del Subdesarrollo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Vasapollo, Luciano y Arriola, Joaquín. (2010)¿Crisis o Big Bang? La crisis sistémica del capital. ¿qué, cómo y para quién? Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Vasapollo, Luciano. (2009). Crítica a la economía aplicada convencional 1. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.


[1] Castaño Salas, H. (2002). Entender la Economía. Una perspectiva epistemológica y metodológica. 19-20, pp.
[2] Por modos de pensamiento entendemos la influencia que en la ciencia económica moderna y hasta la actualidad han tenido los métodos empíricos y racionales. Por empírico se entiende de acuerdo con Héctor Castaño Salas: ¨… el momento de la empiria, lo particular, el punto de vista de las partes, o sea, el polo de la diversidad, procurando a partir de esta derivar la unidad…¨ Ibídem, 23, p. En tanto que la interpretación de racionalismo la define como: ¨… priorizó el momento teórico, lo universal, el punto de vista de la totalidad, lo que significa el polo de la unidad en detrimento de la diversidad…¨ Ídem. Sin embargo resulta que ambos están limitados metodológicamente ya que lo empírico se basa en eventos particulares observados por el investigador y amparados en su experiencia, sobre los que se establece determinada relación causal, y sobre esta base se establecen teorías amparadas en el uso de la lógica, al margen de cualquier relación social que pueda expresarse por medio de los eventos observados, en tanto que lo racional se sustenta en el uso indiscriminado de la lógica a los fenómenos axiomáticos, es decir, en los eventos evidentes en forma de ley se aplican las matemáticas y demás técnicas econométricas y estadísticas para definir el curso de la ley en cuestión, todo ello influenciado por las ciencias naturales y el deductivismo matemático de las personas ilustradas, anteponiendo la razón a la experiencia. Como se puede apreciar este método carece de todo contenido social, y despojado de toda relación económico-social, solo se apoya en las derivaciones que resulten del análisis cuantitativo de los procesos cualitativos que marcan el desarrollo económico. [NA]. 
[3] Ibídem, 271, p.
[4] Ibídem, 268, p.
[5] Ibídem, 273, p.
[6] Marx, C. (1973). El Capital. Tomo I. XIX-XX, p. Citado en: Castaño Salas, H. (2002). Entender la Economía. Una perspectiva epistemológica y metodológica. 289, p.
[7] Ver: Castaño Salas, H. (2002). Entender la Economía. Una perspectiva epistemológica y metodológica. 27, p.
[8] Ibídem, 185, p.
[9] Ibídem, 212, p.
[10] Ibídem, 139, p.
[11] Ibídem, 144, p.
[12] Ídem.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Jimenez Barrera, Yasmani: "Metodología y Epistemología en la Teoría del Desarrollo" enRevista Caribeña de Ciencias Sociales, febrero 2014, en http://caribeña.eumed.net/teoria-desarrollo/

FUENTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario