Buscar este blog

miércoles, 11 de octubre de 2017

LA ADQUISICIÓN DE LA TEMPORALIDAD EN EL HOMBRE


LA ADQUISICIÓN DE LA TEMPORALIDAD EN EL HOMBRE




El hombre es a sí mismo el objeto más maravilloso de la naturaleza; pues no puede concebir qué es el cuerpo, menos aún qué es la mente, y menos que todo cómo estará unido el cuerpo a la mente.
B
LAS PASCAL



Si a nosotros nos mostraran el ser una sola vez, quedaríamos aniquilados, anulados, muertos. En cambio el tiempo es la dádiva de la eternidad. La eternidad nos permite todas esas experiencias de un modo sucesivo.
J.L. B
ORGES



El tiempo madura todas las cosas. Ningún hombre nace sabio.
M
IGUEL DE CERVANTES



Nosotros no recordamos días, sino momentos.
C
ESARE PAVESE

EL HOMBRE del mundo occidental siente que su vida transcurre en lo que podemos llamar tiempo del sentido común, que fluye, según lo cree, de manera lineal del pasado al presente y de ahí al futuro; en esa idea están implicadas las nociones de irreversibilidad, duración y periodicidad. Sin embargo, el niño no posee al nacer este esquema temporal, sino que lo va adquiriendo durante los primeros años de su vida a través de su crianza, de las costumbres de su ambiente y del lenguaje, y a medida que es sometido a las normas, leyes y convenciones de la cultura. En el presente capítulo discutiremos de qué modo el niño es ubicado en una cultura que incluye la concepción de un tiempo que fluye. Por ello, nuestra exposición se referirá, en primer lugar, a los modelos psicoanalíticos que tratan de explicar los vestigios más primitivos del tiempo en el sujeto y, posteriormente, a las contribuciones de Jean Piaget sobre la adquisición de la temporalidad en el niño.

No tenemos indicios de que el feto capte alguna forma de temporalidad. Suponemos que vive en una especie de estado estacionario en que el tiempo no tiene una dirección preferencial, y en el que los acontecimientos biológicos oscilan simétricamente alrededor de un optimo homeostático regulado por su madre (Blanck-Cereijido, 1983). Por supuesto, el feto sufre desequilibrios que lo impulsan a lo largo de todas las etapas de gestación, pero estos se desarrollan en periodos demasiado largos compara sospechar que puedan dar origen a un sentido temporal. cuando el niño nace, las condiciones cambian: el estado de causiequilibrio fisiológico de la vida fetal se rompe, y el traumatismo del parto causa una situación de angustia tan severa que se ha llegado a pensar que toda angustia posterior, incluso la de la vida adulta, la vuelve a evocar de alguna manera. Esa angustia del nacimiento duraría desde que se rompe la relación intrauterina con la madre hasta que el recién nacido tiene por fin la primera inspiración. Ese lapso, esa experiencia traumática, posee características de temporalidad por dos razones: dura y tiene dirección. Por ello, Liberman (1955) opinó que el sentido del tiempo comienza a estructurarse en el canal uterino.

Así y todo, la noción temporal es casi inexistente en el recién nacido. Aunque el niño ya depende de una fuente de suministros externa, la unión que mantiene con la madre tiene carácter simbiótico, lo cual le permite sentirse como si fuera uno con esa madre que cuida de él, y en consecuencia, engendrar una fantasía de omnipotencia.

Pero, en cambio, las demandas de alimento del niño y las demoras que le son impuestas en la satisfacción son generadoras de su sentido temporal, porque son necesidades periódicas que se incrementan a medida que es mayor el tiempo que lleva calmarlas. En consecuencia, el ciclo hambre-alimento-satisfacción-hambre-alimento.etc., es fundamental para generar la noción temporal: los momentos de demora en la satisfacción son una brecha en la omnipotencia atemporal del bebé y lo van poniendo en contacto con la realidad. Por otro lado, toda situación que proporcione sensaciones cinestésicas (ritmo respiratorio, actividad cardiaca, etcétera) y cualquier otra fuente de señales periódicas que el niño pueda percibir, aun de modo inconsciente, contribuyen a la diferenciación de intervalos y son también precursoras del sentido del tiempo (Colaruso, 1979).

Cuando el bebé logra saciar su hambre y sentirse confortado por la cercanía del pecho materno, va configurando lo que se dio en llamar "la experiencia de satisfacción" (Freud, 1900). De acuerdo al mismo modelo, la demanda del niño evocará más tarde esa satisfacción de un modo alucinatorio, es decir que creará en su mente la imagen del pecho materno. Esto sucede en los momentos tempranos de la vida, periodo en el cual las operaciones psíquicas estarían gobernadas por el principio del placer, y cuando aún no hay conciencia de un decurso temporal. Pero la satisfacción alucinatoria termina por agotarse, y al tratar entonces de reemplazarla por una satisfacción más duradera, el niño pone en movimiento la atención, la memoria y el pensamiento, funciones que, aunque recién adquiridas, le permiten producir ciertas modificaciones en el mundo externo, tales como hallar el modo de llamar a la madre y de conseguir su ayuda. Cuando esto ya sucede, decimos que el aparato psíquico comienza a funcionar bajo el principio de realidad. En este momento ya existe la mediatez, la espera, la demora, la temporalidad.

Pero la demora y la falta de satisfacción tienen otra consecuencia: dan origen primero a la alucinación y después al pensamiento. Como el pensamiento opera con palabras, es necesario hacer alguna referencia, aunque somera, a la génesis del lenguaje. Lacan (1957) sostiene que el ser humano se construye como sujeto a través de las palabras que le llegan desde otra persona. Estas palabras aparecen cuando hay una ausencia y tienden a suplirla; dicho de otro modo, cuando algo falta en la realidad vienen las palabras que lo nombran. Cabe preguntar, entonces, por qué existen tales faltas y tales ausencias o, mejor dicho, que quieren decir. Como lo mencionamos en el capítulo anterior, en nuestras culturas hay por lo menos una ley que estructura las relaciones familiares y prohíbe que el deseo de la madre sea colmado por su hijo, lo cual condiciona la relación entre ambos. Esta ley, que en un sentido genérico es una función restrictiva paterna, vincula así la paternidad tanto con la restricción como con el límite impuesto a la satisfacción. A su vez, el límite en la satisfacción dará origen al deseo inconsciente, responsable de la constante búsqueda del objeto perdido, y también de que el sujeto abandone el principio del placer. En el momento en que deja de regirse por el principio del placer (bajo cuya primacía alucina lo que desea) y comienza a regirse por el principio de realidad, el niño se sitúa en otro plano para obtener satisfacción y trata de modificar la realidad externa. De este modo, la restricción desempeña un papel fundamental en la estructuración de la mente del niño, tal como lo había desempeñado en la estructuración de todos los niveles jerárquicos inferiores a que nos referimos en el capítulo I.

En la tercera semana de vida los ritmos horarios del bebé indican cierto reconocimiento del día y la noche; la madre trata en ese momento de adaptarlo a los horarios diurnos. Así, lo que era biológico se transforma en psicológico y está muy coloreado por la relación con la madre. Los precursores biológicos del sentido del tiempo (ritmo cardiaco, respiratorio, ciclos de peristaltismo intestinal, etcétera) ya no se viven de un modo objetivo, sino que forman parte del intercambio afectivo del niño con su madre.

Al inicio, el tiempo del bebé es infinito y está compuesto de instantes separados y discontinuos. A los pocos meses, el desarrollo neurológico y social del niño hacen que comience una etapa de gran progreso cognitivo y motor, que le irá cambiando su sentido del tiempo. Entre el año y medio y los tres años, el foco de interés del bebé se traslada a los esfínteres y a la posibilidad de controlarlos. A esa edad, sus condiciones de maduración y el interés de la madre en que el niño se adapte lo ponen en posibilidad de adquirir hábitos de limpieza. Ahora, el tiempo está conectado con sensaciones y afectos, asociados a su vez a un colon o a una vejiga llenos. Por fin, el niño adquiere un control consciente de los esfínteres, ya puede manipular los intervalos de tiempo, lo que da lugar a las nociones de control sobre el cuerpo, pero también sobre el medio que lo rodea y sobre el tiempo. No obstante, cuando comienza el aprendizaje del control esfinteriano el niño debe entregar su recién adquirido dominio del tiempo, resignándose a perder sus contenidos bajo las órdenes de la madre, quien establece cuándo y por cuánto tiempo debe usar el baño, cómo distribuye sus actividades motrices, cuándo duerme y cuándo come. Si, como suele suceder, el niño se identifica con la madre en sus funciones de control, podrá concebir que el manejo del tiempo le concede la posibilidad de manejar el medio familiar. En resumen, tal podría ser el origen de las fantasías de control del tiempo, de la vida y de la muerte que se encuentran más tarde en el adulto.

Entre los cuatro y los doce meses, el niño comienza a usar objetos transicionales. Esta expresión fue creada por Winnicott (1957) para designar objetos queridos por el niño, juguete o mantita al que recurre cuando se siente solo, triste o separado: es una especie de intermediario entre él y su madre, pero que el niño puede manipular. Jugar con este objeto le da una oportunidad de elaborar su experiencia con el espacio, con el tiempo, con las apariciones y ausencias de la madre, lo que le permite a su vez crear una memoria de experiencias vividas que se proyectan en el espacio cuando juega con su osito o su mantita. Estas representaciones, que tienen un carácter intermedio entre lo interno y lo externo, le ayudan a formar otras representaciones psíquicas más estables, que funcionan como puentes durante las ausencias del objeto amado. Las experiencias del niño son ahora menos fragmentarias, puesto que puede establecer conexiones entre el pasado y el presente. Volveremos sobre este punto en el capítulo VII, al referirnos a las observaciones de Freud sobre el juego del Fort-da.

La diferenciación entre su yo y el mundo externo, el comienzo de la simbolización y del lenguaje y la aparición de la memoria, darán mayor estabilidad a sus representaciones psíquicas y afianzarán por fin su propia identidad. A esta altura, el niño puede conservar de modo más regular la representación mental de su objeto querido: ya no se desespera durante sus ausencias, porque puede evocarlo. Ello le permite percibir duraciones y continuidades, el tiempo se le convierte en un flujo de sensaciones que tienen un sentido unitario que trasciende las diferencias de contenido de cada instante.1

El desarrollo de la temporalidad en el individuo fue estudiado por Jean Piaget desde una óptica diferente. Para empezar, considera la noción de tiempo como un elemento de lo real en el niño, pero también sostiene que en psicología el apriorismo kantiano, que postula la existencia de la intuición temporal, carece de validez, pues las nociones que son aparentemente primarias para los adultos aparecen en un niño después de un largo trabajo de construcción. En La construcción de lo real en el niño, Piaget (1976) afirma que motricidad y cognición se complementan, puesto que el sujeto conoce al mundo y a sí mismo a través de la acción. "La inteligencia —dirá más adelante— surge en el contacto con las cosas, organiza al mundo organizándose a sí misma." Correlativamente, las nociones de objeto, causalidad, espacio y tiempo se elaboran de manera simultánea e interdependiente. Las relaciones causales implican un orden en el tiempo: causa antes, efecto después; las dos cosas —casualidad y tiempo—, por lo tanto, tienen un origen común.

Para Piaget, el pensamiento es un proceso refinado y flexible de prueba y error, que no depende de actitudes automáticas aprendidas ni reflejas. Existen, según él, cuatro etapas en el desarrollo cognitivo. La primera, sensorio-motriz, cubre los dos primeros años de vida y está caracterizada por una inteligencia empírica y no verbal; el niño experimenta con objetos y conecta las nuevas adquisiciones con las anteriores, aprendiendo así de su propia experiencia. En la segunda etapa, preoperacional, de los dos a los siete años, los objetos de la percepción son representados por palabras, el niño manipula experimentalmente en su mente las palabras de la misma manera en que antes manipulaba los objetos. En la tercera etapa, de los siete a los doce años, comienza a realizar operaciones lógicas y clasifica objetos por sus similitudes o diferencias. En la última etapa, de los doce años hasta la adultez, el individuo comienza a utilizar operaciones lógicas formales y el pensamiento se transforma en una especie de experimentación más flexible.

Tanto el espacio como el tiempo están presentes en toda percepción, que es extensa y tiene duración, aunque en el niño la duración está lejos aún de la temporalidad adulta. Al principio, el tiempo para el niño es igual a la duración psicológica de sus actos; después va a establecer una relación de esta duración con los hechos del mundo externo y, por último, incluirá sus actos en la serie de sucesos rememorados, formando la historia de su medio, convirtiendo al tiempo en la red que ensambla la estructura objetiva del Universo.

Como Piaget asocia el desarrollo de la temporalidad a los estadios del desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz, convendría revisar ahora, muy brevemente, en qué consiste la noción de tiempo en cada uno de ellos.

En los primeros estadios, que abarcan los 4 a 5 primeros meses, se adquieren algunos hábitos simples. Si bien existe una noción de espacio, es fragmentaria y no hay diferencia entre el mundo externo de la realidad y el mundo interno experiencial. Existen impresiones de deseo, de espera, de éxito o de fracaso: existe una conciencia de sucesión de desarrollo de las etapas de un acto, pero cada acto forma un todo aislado de los otros. A su vez, cada sucesión consiste en un deslizamiento desde la fase de deseo hacia la fase terminal de éxito o de fracaso, que es sentida sólo como presente. De esta manera, la duración es exclusivamente psicológica: no hay sucesión de hechos afuera del yo, ya que no hay límite entre la propia actividad y las cosas. A partir de sus primeros hábitos el lactante es capaz de realizar dos operaciones que interesan a la elaboración de las series temporales: coordina sus movimientos en el tiempo y efectúa algunos actos antes que otros en su orden regular; por ejemplo, abre la boca antes de succionar. Por otra parte, a partir del segundo estadio puede coordinar sus percepciones en el tiempo, como volver la cabeza al oír un sonido y tratar de ver la fuente que lo emitió.

Piaget afirma que es importante separar el punto de vista del observador de aquel, del sujeto. Para el primero, los actos del niño se ordenan en el tiempo, pero no existe evidencia de que la sucesión sea percibida como tal por el niño. El niño puede llegar a ordenar sus actos en el tiempo sin percibir ninguna sucesión que ordene los acontecimientos.

Piaget considera que en los dos primeros estadios de maduración lo que el niño siente es una duración de las acciones que realiza. Esta duración se confunde con el desarrollo mismo del acto, pero no implica un antes ni un después, ni una medida de intervalos.

A partir del tercer estadio (5-9 meses) el niño comienza a actuar sobre las cosas y a utilizar las relaciones que ellas tienen entre sí. Así como durante los dos primeros estadios el niño es indiferente a los objetos que desaparecen de su campo perceptivo (si deja de ver una cuchara, ésta deja de existir), durante el tercer estadio comienza a atribuirles una permanencia, y se muestra capaz de buscarlos. También comienza a aplicar la causalidad a las cosas: a esta edad, el niño entiende que su propia acción es la única causa de cualquier efecto que aparezca, aunque éste no tenga en realidad contacto alguno con él. También el espacio que percibe ahora depende de la acción que él ejerce sobre las cosas. Percibe una sucesión de acontecimientos cuando él los motiva. El niño del tercer estadio todavía no es capaz de reconstruir la historia de los fenómenos exteriores, ni de evaluar los intervalos, sino sólo de percibir la sucesión elemental de las acciones ya organizadas.

En la cuarta etapa (9-11 meses), los objetos pasan a ser permanentes, a existir aunque el niño no los vea. Esto lo llevará a realizar acciones para verlos, con lo que se establecerá un nexo entre sus actos y los sucesos externos. El tiempo, que al principio era sólo inherente a las propias acciones, se empieza a aplicar ahora a los acontecimientos independientes del yo. Pero esta objetivación es limitada: el "antes" y el "después" todavía no son sistemáticos ni continuos. El tiempo aún no es un medio común que abarque tanto a la propia acción como al conjunto de acontecimientos, sino algo que prolonga la duración subjetiva de las acciones del niño. A esta altura, su memoria le permite reconstruir series breves de sucesos independientes del yo, pero aún no puede reconstruir la secuencia de los fenómenos del mundo externo.

La mayor parte de las conductas del quinto estadio aparecen alrededor del año. El tiempo ya no se aplica sólo a las acciones que vinculan al niño con los objetos, sino que llega a ser el medio más general. Las cosas ya no son espectáculos a disposición del niño, sino que se organizan en un universo permanente. A esta altura del desarrollo, la causalidad trasciende la subjetividad, el niño es menos egocéntrico.

Si bien el tiempo se hace general y se extiende a todo el campo de la percepción, el niño no puede todavía evocar el pasado. Los momentos que no han dejado huella perceptiva no pueden ser recordados.

Finalmente, en el sexto estadio de construcción de la realidad (18-24 meses), el niño puede evocar recuerdos, y los puede ubicar en un tiempo que comprende también su historia. De ahora en adelante, su propia duración se sitúa en referencia a la duración de las cosas, lo cual posibilita el ordenamiento de los momentos del tiempo y su medida con respecto a puntos de vista externos.

Piaget (1961) afirma que el lenguaje y la socialización contribuyen a crear las nociones de duración y sucesión, y a transformar al tiempo en continuo y universal. Aparece la noción de flujo temporal continuo, la conceptualización temporal como una función cognitiva que madura con la experiencia y con el crecimiento, y que llevará a concebir la duración como el sentido subjetivo del paso del tiempo. También considera que el niño adquiere la posibilidad de captar la experiencia física de la duración, que aparece representada por su propia edad, o la edad de los que lo rodean.

En resumen: la temporalidad del adulto no es espontánea, sino que se adquiere a partir de las experiencias de pérdida, y está ligada a la posibilidad de hablar, pensar y hacer. Sin embargo, la temporalidad del adulto no ha sido la misma para el cazador de la Edad de Bronce que para el filósofo griego o para el hombre del siglo XX. Los tiempos del hombre han ido evolucionando a lo largo de la historia. En el próximo capítulo veremos, por lo tanto, cómo fue evolucionando la noción del tiempo que tenemos en nuestros días.

NOTAS

1 J.Lacan, en El tiempo lógico (1966) describe tres tiempos: El instante de ver, el tiempo de comprender y el momento de concluir. Sus comentarios acerca del tiempo se vinculan al problema de la identificación y la constitución del sujeto. Podemos advertir sin embargo, que más que "tres tiempos", se trata en realidad de tres aspectos de la subjetivación y de la intersubjetividad.

ver más



martes, 8 de agosto de 2017

El emprendimiento, la innovación y los millennials

El emprendimiento, la innovación y los millennials

La nueva generación de emprendedores menores de 35 años, son en su mayoría creadores de nuevas empresas y más jóvenes cada día.
Llamados comunmente “millennipreneurs o millennials”, son aquellos nacidos entre 1980 y 1995, y ponen en marcha 7,7 Empresas, frente a las 3,5 empresas que ha desarrollado la generación de los baby boomers, nacidos entre 1946 y 1965 o que tienen 50 años o más.

Esta generación se caracterizan por ser nativos digitales y por tener mucha presencia en las redes sociales, encontrando grandes oportunidades de negocio en Internet.

Amantes de la tecnología ven oportunidades en innovación y técnicas avanzadas de marketing digital, gracias a su hiperconectividad. Siendo así el futuro de la economía global.

Perfil del emprendedor millennial
Estos jóvenes se caracterizan por ser cien por ciento digitales (no imaginan su vida sin Smartphones ni apps) consumidores informados y exigentes, sociables y colaborativos, autosuficientes, innovadores y creativos.


El Perú, es uno de los seis países (incluyendo además a Vietnam, Filipinas, Tailandia, Malasia e Indonesia) con una mayor propensión a emprender entre las mujeres que en los hombres.

El TEA femenino es del 23% y el TEA masculino es de 22%.

En general, hay una participación mayor de emprendedores entre las edades de 25-35 y 35-44 años.
En el Perú, el rango de edad con mayor cantidad de emprendedores se mueve hacia una población más joven, entre 18-25 (24%) y 25-35 años (25%).
Polonia, España y China cuentan con las mujeres emprendedoras con mayores tasas de actividad. Las mujeres emprendedoras de Suiza, Alemania y Bélgica suelen ser pioneras en sus familias.
Normalmente el capital que utilizan para emprender proviene de los ahorros personales (43%), de préstamos bancarios (21%) y de préstamos personales de familia y amigos (17%).
Lo que revela que el acceso a financiamiento es limitado y deben recurrir al propio.

La Motivación
En su mayoría, los emprendedores en el mundo están motivados por la oportunidad más que por la necesidad.
La prevalencia más alta de emprendedores por oportunidad se encuentra en las economías basadas en innovación (78%), mientras que en las economías basadas en recursos y en eficiencia la tasa es de cerca del 68%.

En el Perú, los emprendedores por oportunidad alcanzan el 73%.
Podemos encontrar motivaciones por oportunidad, algunos buscan mejorar su situación, ya sea logrando mayor independencia o un mayor ingreso.

El GEM (Global Entrepreneurship Monitor Peru) se refiere a ellos como emprendedores por oportunidad impulsados por la mejora o el progreso (IDO, por sus siglas en inglés).
Generalmente el Índice Motivacional revela que, en las economías basadas en recursos hay casi 1.5 veces más emprendedores IDO que emprendedores por necesidad, mientras que en las economías basadas en eficiencia esta relación es del doble y en las basadas en innovación es el triple.

Los emprendedores, una figura profesional muy de moda en estos tiempos, constituyen la piedra angular para la generación de empleo y riqueza en nuestro país.
Expectativas de creación de empleo

Veamos la frecuencia promedio de emprendedores orientados hacia un mediano o alto crecimiento (aquellos que esperan crear 6 o más puestos de trabajo) es similar entre todos los países (18% en las economías basadas en recursos, 21% en las economías basadas en eficiencia y 20% en las economías basadas en innovación).

Los Estados Unidos tiene una proporción de estos emprendedores ambiciosos (32%) mayor que el promedio de los países con economías basadas en innovación (20%).
Los valores significativos de emprendedores orientados hacia un mediano o alto crecimiento se encuentran en los países con economías basadas en eficiencia: Colombia y Chile en Latinoamérica, Taiwán, China y Kazajstán en Asia, Túnez en África, y Rumania e Irlanda en Europa. o Para el caso peruano, la proporción de emprendedores con mayor orientación al crecimiento es del 16%.
El mayor porcentaje de negocios unipersonales, sin expectativas de creación de empleos, se encuentra en las economías basadas en innovación (45%, seguidos por las economías basadas en recursos (40%) y las economías basadas en eficiencia (39%).

Hablemos de Innovación
Los niveles de innovación se incrementan con el desarrollo económico (21% en economías basadas en innovación, 24% en las economías basadas en eficiencia y 31% en las economías basadas en recursos).

Desde una perspectiva regional, los niveles de innovación son mayores en Norteamérica.

Por país, los niveles más altos de innovación se observan en Chile e India, donde más de la mitad de los emprendedores están innovando en productos o servicios.

En el Perú, el porcentaje de emprendedores innovadores alcanza el 16%. Perú ocupa el cuarto lugar en emprendimiento actualmente.
La innovación, emprendimiento, y sobre todo muchas ganas, van de la mano y son una clara muestra de que con determinación es posible conseguir que una idea se traduzca en un impacto significativo y consiga, además, marcar la diferencia con el resto de competidores.

VER MÁS


viernes, 14 de julio de 2017

Estructura organizacional y gobernanza del FSB

Estructura organizacional y gobernanza
The FSB is governed by its Charter , Articles of Association and Procedural Guidelines .
El FSB se rige por sus Estatutos , Estatutos y Directrices de Procedimiento .

The FSB is a member-driven organisation and decisions are taken by consensus.
El FSB es una organización dirigida por miembros y las decisiones se toman por consenso.

The FSB discharges its accountability, beyond its members, through publication of reports and, in particular, through periodical reporting of progress in its work to the Heads of State and Governments and the Finance Ministers and Central Bank Governors of the Group of Twenty.
El FSB cumple con su responsabilidad, más allá de sus miembros, mediante la publicación de informes y, en particular, mediante informes periódicos de los progresos realizados en sus trabajos a los Jefes de Estado y de Gobierno ya los Ministros de Finanzas y Gobernadores de los Bancos Centrales del Grupo de los Veinte.

The FSB is established as a not–for-profit association under Swiss law and is hosted by the BIS under a five-year renewable service agreement.
El FSB está establecido como una asociación sin fines de lucro bajo la ley suiza y es organizado por el BIS bajo un acuerdo de servicio renovable de cinco años.

The organisation structure of the FSB consists of the Plenary, Steering Committee, Standing Committees, Working Groups, Regional Consultative Groups, Chair and the Secretariat.
La estructura organizativa del FSB consiste en el Plenario, el Comité Directivo, los Comités Permanentes, los Grupos de Trabajo, los Grupos Consultivos Regionales, el Presidente y la Secretaría.

Organisational Chart of the FSB Organigrama del FSB

Plenary Plenario

The Plenary is the sole decision-making body of the FSB. El Pleno es el único órgano de decisión del FSB. It consists of representatives of all Members and is currently composed of 54 representatives from 25 jurisdictions, six representatives from four international financial institutions and nine representatives from six international standard-setting, regulatory, supervisory and central bank bodies. Está integrado por representantes de todos los Miembros y actualmente está integrado por 54 representantes de 25 jurisdicciones, seis representantes de cuatro instituciones financieras internacionales y nueve representantes de seis órganos internacionales de normalización, reglamentación, supervisión y bancos centrales.
The Plenary: El Plenario:
  • adopts reports, principles, standards, recommendations and guidance developed by the FSB; Adopta informes, principios, normas, recomendaciones y directrices elaborados por el FSB;
  • establishes Standing Committees and working groups Establece comités permanentes y grupos de trabajo
  • decides on membership of the FSB, seat assignments to Members in the Plenary, composition of the Steering Committee and the Standing Committees; Decide sobre la afiliación al FSB, asigna asientos a los miembros en el Pleno, composición del Comité Directivo y de los Comités Permanentes;
  • approves the work programme and the budget of the FSB, and appoints the Chair, Chairs of the Standing Committees, the Secretary General and the external auditor of the FSB. Aprueba el programa de trabajo y el presupuesto del FSB y nombra al Presidente, a los Presidentes de los Comités Permanentes, al Secretario General y al auditor externo del FSB.

Members of the FSB Miembros del FSB

Mark Carney Mark Carney

Chair of FSB Presidente del FSB
Governor, Bank of England Gobernador, Banco de Inglaterra

The Chair La silla

The Chair is the principal spokesperson for the FSB and represents the FSB externally. El Presidente es el portavoz principal del FSB y representa al FSB externamente. The Chair: La silla:
  • is selected from representatives on the Plenary and appointed by the Plenary for a term of three years renewable once; Es seleccionado entre los representantes en el Pleno y designado por el Pleno por un período de tres años renovable una vez;
  • convenes and chairs the meetings of the Plenary and of the Steering Committee, and oversees the FSB Secretariat; Convoca y preside las reuniones del Pleno y del Comité Directivo, y supervisa la Secretaría del FSB; and y
  • may concurrently serve in a different role for a Member, for example as Central Bank governor, while serving as Chair of the FSB. Puede desempeñar simultáneamente una función diferente para un Miembro, por ejemplo como gobernador del Banco Central, mientras funge como Presidente del FSB.

Steering Committee Comité Directivo

The Steering Committee provides operational guidance between Plenary meetings to carry forward the directions of the FSB and prepare the Plenary meetings in order to allow the Plenary to efficiently fulfil its mandate. El Comité Directivo proporciona orientación operacional entre las sesiones plenarias para llevar adelante las instrucciones del FSB y preparar las sesiones plenarias para que el Pleno pueda cumplir eficazmente su mandato.
The Steering Committee also has responsibility for: El Comité Directivo también tiene la responsabilidad de:
  • monitoring and guiding the progress of ongoing work; Monitorear y guiar el progreso de los trabajos en curso;
  • promoting coordination across the Standing Committees and working groups and commissioning work therefrom; Promoviendo la coordinación entre los comités permanentes y los grupos de trabajo y encargando el trabajo de los mismos;
  • ensuring effective information flow to the full membership; Garantizar un flujo efectivo de información a todos los miembros; and y
  • coordinating and conducting reviews of the policy development work of the international standards setting bodies. Coordinar y llevar a cabo exámenes de la labor de elaboración de políticas de los órganos internacionales de establecimiento de normas.
The Chair of the FSB is Chair of the Steering Committee El Presidente del FSB es el Presidente del Comité Directivo

Members of the Steering Committee Miembros del Comité Directivo

Standing Committees Comités permanentes

Klaas Knot Klaas Knot

Chair of SCAV Presidente de SCAV
President, De Nederlandsche Bank Presidente, De Nederlandsche Bank

Standing Committee on Assessment of Vulnerabilities (SCAV) Comité Permanente de Evaluación de Vulnerabilidades (SCAV)

SCAV is the FSB's main mechanism for monitoring and assessing vulnerabilities in the global financial system and proposing to the Plenary the action needed to address them. SCAV es el mecanismo principal del FSB para monitorear y evaluar las vulnerabilidades en el sistema financiero global y proponer al Plenario la acción necesaria para abordarlas. They: Ellos:
  • monitor and assess vulnerabilities affecting the global financial system and propose to the Plenary actions needed to address them Monitorear y evaluar las vulnerabilidades que afectan el sistema financiero mundial y proponer a la Plenaria las acciones necesarias para abordarlas
  • monitor and advise on market and systemic developments, and their implications for regulatory policy Monitorear y asesorar sobre los desarrollos de mercado y sistémicos y sus implicaciones para la política regulatoria
  • provide input for the Early Warning Exercise conducted in collaboration with the IMF Proporcionar información para el ejercicio de alerta temprana realizado en colaboración con el FMI

Members of SCAV Miembros de SCAV


Standing Committee on Supervisory and Regulatory Cooperation (SRC) Comité Permanente de Cooperación en materia de Supervisión y Regulación (SRC)

SRC's functions are to: Las funciones de SRC son:
  • address key financial stability issues relating to the development of supervisory and regulatory policy, identify relative priorities, and seek to ensure that the different policy initiatives fit together into a coherent whole; Abordar las cuestiones clave de la estabilidad financiera relacionadas con el desarrollo de la política de supervisión y reglamentación, determinar las prioridades relativas y procurar que las diferentes iniciativas políticas se integren en un conjunto coherente;
  • assist in managing the coordination issues that arise among supervisors and regulators on issues that have cross-sector implications and raise any need for policy development required to close regulatory gaps that pose risk to financial stability; Ayudar a gestionar las cuestiones de coordinación que surgen entre los supervisores y los reguladores sobre cuestiones que tienen implicaciones intersectoriales y plantean cualquier necesidad de desarrollo de políticas necesarias para cerrar las brechas regulatorias que plantean riesgos para la estabilidad financiera;
  • set guidelines for and oversee the establishment and effective functioning of supervisory colleges; Establecer directrices y supervisar el establecimiento y funcionamiento eficaz de los colegios de supervisión; and y
  • advise on and monitor best practice in meeting regulatory standards with a view to ensure consistency, cooperation and a level playing field across jurisdictions. Asesorar y monitorear las mejores prácticas para cumplir con las normas reglamentarias con miras a asegurar la coherencia, la cooperación y la igualdad de condiciones en todas las jurisdicciones.

Members of SRC Miembros de SRC

Norman Chan Norman Chan

Co-Chair RCG for Asia and Chair of SRC Copresidente RCG para Asia y Presidente de SRC
Chief Executive, Hong Kong Monetary Authority Director Ejecutivo, Autoridad Monetaria de Hong Kong

Lesetja Kganyago Lesetja Kganyago

Co-Chair RCG for SSA Copresidente RCG para SSA
Governor, South African Reserve Bank Gobernador, Banco de la Reserva de Sudáfrica

Standing Committee on Standards Implementation (SCSI) Comité Permanente de Aplicación de Normas (SCSI)

SCSI's functions are to: Las funciones de SCSI son:
  • ensure comprehensive and rigorous implementation monitoring of international financial standards, agreed G20 and FSB commitments, recommendations and other initiatives in consultation and coordination with other relevant bodies, through mechanisms such as the Coordination Framework for Implementation Monitoring (CFIM); Asegurar un seguimiento exhaustivo y riguroso de la aplicación de las normas financieras internacionales, compromisos acordados por el G-20 y el FSB, recomendaciones y otras iniciativas en consulta y coordinación con otros órganos pertinentes, mediante mecanismos como el Marco de Coordinación para la Vigilancia de la Aplicación;
  • undertake peer reviews amongst its members; Emprender evaluaciones entre sus miembros;
  • report to the Plenary on members' commitments and progress in implementing international financial standards, agreed G20 and FSB commitments, recommendations and other initiatives; Informar al Pleno sobre los compromisos de los miembros y los avances en la aplicación de las normas financieras internacionales, los compromisos acordados por el G-20 y el FSB, las recomendaciones y otras iniciativas; and y
  • encourage global adherence to prudential regulatory and supervisory standards, such as through the FSB's Framework for Strengthening Adherence to International Standards. Fomentar la adhesión mundial a las normas prudenciales de regulación y supervisión, como por ejemplo, mediante el Marco para el Fortalecimiento de la Adhesión a las Normas Internacionales del FSB.

Members of SCSI Miembros de SCSI


Standing Committee on Budget and Resources (SCBR) Comité Permanente de Presupuesto y Recursos (SCBR)

SCBR's functions are to: Las funciones de SCBR son:
  • provide the Plenary with assessments of the resource needs of the Secretariat taking into account the current mandate, the work programme and emerging demands; Proporcionar al Plenario evaluaciones de las necesidades de recursos de la Secretaría teniendo en cuenta el mandato actual, el programa de trabajo y las nuevas demandas;
  • review a medium-term budget and resource framework as well as annual resource budget for the FSB Secretariat, with due regard to cost control, for approval by the Plenary; Examinar un presupuesto a mediano plazo y un marco de recursos, así como un presupuesto anual de recursos para la Secretaría del FSB, teniendo debidamente en cuenta el control de costos, para su aprobación por el Plenario;
  • identify, evaluate and recommend to the Plenary options for independent raising of resources by the FSB, over the medium term, to supplement the funding received from the BIS; Identificar, evaluar y recomendar a la Plenaria opciones para la captación independiente de recursos por el FSB, a medio plazo, para complementar la financiación recibida del BPI; and y
  • ensure, through appropriate arrangements, necessary transparency in the matters of financial governance of the FSB so as to be able to withstand public scrutiny. Asegurar, mediante arreglos apropiados, la necesaria transparencia en las cuestiones de gobernanza financiera del FSB para poder resistir el escrutinio público.

Members of SCBR Miembros de SCBR

Ignazio Visco Ignazio Visco

Chair of SCBR Presidente del SCBR
Governor, Banca d'Italia Gobernador, Banca d'Italia

Regional Consultative Groups (RCGs) Los Grupos Consultivos Regionales (GCR)

The FSB established in 2011 six RCGs, one each for the Americas, Asia, Commonwealth of Independent States, Europe, Middle East and North Africa, and Sub-Saharan Africa region, to expand upon and formalise the FSB's outreach activities beyond the membership of the G20 and to reflect the global nature of our financial system. El FSB estableció en 2011 seis GRG, uno para las Américas, Asia, la Comunidad de Estados Independientes, Europa, Oriente Medio y África del Norte y la región de África Subsahariana, para ampliar y formalizar las actividades de divulgación del FSB más allá de la membresía de la G20 y para reflejar la naturaleza global de nuestro sistema financiero. The FSB Regional Consultative Groups are governed by an Operational Framework and provide a structured mechanism for: Los Grupos Consultivos Regionales del FSB se rigen por un Marco Operativo y proporcionan un mecanismo estructurado para:
  • interaction of FSB members with non-members regarding the various FSB initiatives underway and planned; La interacción de los miembros del FSB con los no miembros en relación con las diversas iniciativas del FSB en curso y previstas;
  • promoting implementation within the region of international financial policy initiatives; Promover la aplicación en la región de las iniciativas de política financiera internacional; and y
  • the regional group members to share amongst themselves and with the FSB their views on vulnerabilities affecting the financial system, on FSB initiatives and on other measures that could be taken to promote financial stability. Los miembros del grupo regional compartan entre sí y con el FSB sus puntos de vista sobre las vulnerabilidades que afectan al sistema financiero, sobre las iniciativas del FSB y sobre otras medidas que podrían adoptarse para promover la estabilidad financiera.
List of RCG-member jurisdictions Lista de jurisdicciones miembros de RCG
Each RCG is co-chaired by an official from a FSB member and a FSB non-member institution. Cada RCG está copresidido por un funcionario de un miembro del FSB y una institución no miembro del FSB. The names below are listed in that sequence. Los nombres a continuación se enumeran en esa secuencia.

RCG for the Americas RCG para las Américas

Federico Sturzenegger Federico Sturzenegger

Co-Chair RCG for the Americas Copresidente RCG para las Américas
Governor, Central Bank of Argentina Gobernador, Banco Central de Argentina

John Rolle John Rolle

Co-Chair RCG for the Americas Copresidente RCG para las Américas
Governor, Central Bank of The Bahamas Gobernador, Banco Central de las Bahamas

RCG for Asia RCG para Asia

Philip Lowe Philip Lowe

Co-Chair RCG for Asia Copresidente RCG para Asia
Governor and Chairman, Reserve Bank of Australia Gobernador y Presidente del Banco de Reserva de Australia

Muhammad bin Ibrahim Muhammad bin Ibrahim

Co-Chair RCG for Asia Copresidente RCG para Asia
Governor, Bank Negara Malaysia Gobernador, Banco Negara Malasia

RCG for the Commonwealth of Independent States (CIS) RCG para la Comunidad de Estados Independientes (CEI)

Sergey Storchak Sergey Storchak

Co-Chair RCG for the CIS Copresidente RCG de la CEI
Deputy Minister of Finance, Ministry of Finance of the Russian Federation Viceministro de Finanzas, Ministerio de Hacienda de la Federación de Rusia

Nerses Yeritsyan Nerses Yeritsyan

Co-Chair RCG for the CIS Copresidente RCG de la CEI
Deputy Governor, Central Bank of Armenia Vicegobernador, Banco Central de Armenia

RCG for Europe RCG para Europa

Luigi Federico Signorini Luigi Federico Signorini

Co-Chair RCG for Europe Copresidente RCG para Europa
Deputy Governor, Bank of Italy Vicegobernador del Banco de Italia

Mojmír Hampl Mojmír Hampl

Co-Chair RCG for Europe Copresidente RCG para Europa
Vice Governor, Czech National Bank Vicegobernador, Banco Nacional Checo

RCG for the Middle East and North Africa (MENA) RCG para Oriente Medio y África del Norte (MENA)

Murat Çetinkaya Murat Çetinkaya

Co-Chair RCG for MENA Copresidente RCG para MENA
Governor, Central Bank of the Republic of Turkey Gobernador, Banco Central de la República de Turquía

Abdulla Saoud Al-Thani Abdulla Saoud Al-Thani

Image will be uploaded shortly La imagen se cargará en breve
Co-Chair RCG for MENA Copresidente RCG para MENA
Governor, Central Bank of Qatar Gobernador, Banco Central de Qatar

RCG for Sub-Saharan Africa (SSA) RCG para África subsahariana (SSA)

Lesetja Kganyago Lesetja Kganyago

Co-Chair RCG for SSA Copresidente RCG para SSA
Governor, South African Reserve Bank Gobernador, Banco de la Reserva de Sudáfrica

Moses Pelaelo Moses Pelaelo

Co-Chair RCG for SSA Copresidente RCG para SSA
Governor, Bank of Botswana Gobernador, Banco de Botswana

The Secretariat La secretaria

The Secretariat is directed by the Secretary General and is located in Basel, Switzerland. La secretaría está dirigida por el Secretario General y se encuentra en Basilea, Suiza. The Secretariat is hosted by the Bank for International Settlements (BIS) and currently has 33 members including a Deputy to the Secretary General. La Secretaría está alojada en el Banco de Pagos Internacionales (BPI) y actualmente cuenta con 33 miembros, entre ellos un Adjunto del Secretario General. They: Ellos:
  • support policy development and the activities of the FSB; El desarrollo de políticas de apoyo y las actividades del FSB; its Committees, Regional Consultative Groups and working groups; Sus Comités, Grupos Consultivos Regionales y grupos de trabajo;
  • facilitate cooperation amongst members and between the FSB and other institutions; Facilitar la cooperación entre los miembros y entre el FSB y otras instituciones;
  • ensure efficient communication to members and others; Garantizar una comunicación eficiente entre los miembros y otros;
  • maintain organisational records, administer the website and deal with the correspondence of the FSB; Mantener registros organizativos, administrar el sitio web y tratar con la correspondencia del FSB; and y
  • manage efficiently the financial, material and human resources allocated to the FSB. Gestionar eficientemente los recursos financieros, materiales y humanos asignados al FSB.

Svein Andresen Svein Andresen

Secretary General secretario general

The Secretary General El Secretario General

Svein Andresen is Secretary General of the FSB. Svein Andresen es Secretario General del FSB. He: Él:
  • directs the Secretariat Dirige la Secretaría
  • acts in accordance with the instructions of the FSB Chair Actúa de acuerdo con las instrucciones del Presidente del FSB
  • appoints Secretariat staff Nombra personal de la Secretaría