Buscar este blog

miércoles, 23 de octubre de 2013

LAS DISTINTAS MIRADAS ACERCA DE LA RACIONALIDAD INSTRUMENTAL MÍNIMA Y LA ÉTICA 1

 Por:   
FERNANDO G. TORRES 

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende identificar las distintas teorías acerca de la Racionalidad Instrumental Mínima desde la mirada de diferentes autores. A su vez, fueron incorporados otros pensadores que plantean modelos más amplios de racionalidad, que incluyen normas éticas y reflexión crítica. Posteriormente se plantean las críticas efectuadas a cada postura. A continuación se presentan algunas conclusiones que se desprenden de los trabajos. Para finalizar se incluye un anexo con la aplicación de las teorías vistas dentro de la evolución del pensamiento administrativo. 

De tal manera, el primer punto se desarrolla a partir del análisis de un trabajo de Pavesi quien pretende sentar las bases para una teoría de la racionalidad menos exigente que la racionalidad mínima de Cherniak o la racionalidad débil de Elster, y mediante el relajamiento de ciertas exigencias lleva a nuevos conceptos de la conducta racional, más adaptados a la realidad del ámbito económico y administrativo. Sin embargo dicha teoría se refiere únicamente a la decisión individual, no se trata la racionalidad de la ciencia ni ninguna otra. 

Luego estudiamos la postura de Bunge que en su libro “Racionalidad y realismo” afirma que la racionalidad es una prerrogativa humana, y el realismo es peculiaridad de la modernidad. La racionalidad que defiende Bunge es la que suponen la ciencia, la técnica y la acción planeada. Esta racionalidad es global: no se limita a las operaciones conceptuales sino que también abarca las empíricas, así como la evolución.  
En tercer lugar veremos que, a diferencia de la teoría tradicional de la elección racional que establece que las creencias de los individuos son totalmente independientes de los parámetros objetivos, Elster señala que existe una modelación de las propias preferencias y creencias por las constricciones objetivas en las cuales se hallan inmersas las acciones de los individuos. También tiene en cuenta la responsabilidad de los individuos en la formación de sus deseos y preferencias, considerando los medios con los que cuentan para regular su elección. 

A continuación se presentan los conceptos de Cherniak. Este autor plantea que, en lugar de una noción ideal de racionalidad que nadie puede cumplir, se necesita una noción de racionalidad mínima. La gente razona de acuerdo con situaciones contextuales y se enfocan en lo que es importante aquí y ahora. En lugar de calcular el resultado óptimo, la gente queda satisfecha simplemente tomando la primera opción que funcione razonablemente bien. De este modo Cherniak valora el sentido común y lo razonable por sobre los criterios formales. Supone que, dado un tiempo limitado y recursos útiles podría ser irracional perder todo el tiempo calculando cual seria la mejor decisión. Esta racionalidad mínima tiene la característica de que la mayoría de nosotros puede ser racional en ese sentido. 

Luego se presenta la propuesta de Apel, cuya idea dominante es que para asegurar la validez objetiva, es preciso superar la concepción monológica de la razón, y sustituirla por una concepción dialógica de la misma. De esta manera se garantiza la igualdad de derechos de todos los participantes del discurso como representantes de diferentes intereses, con igual responsabilidad en el planteo y resolución de todos los problemas que se deben discutir. Y es que, si los problemas éticos socialmente relevantes tienen alguna solución, las mismas tienen que alcanzarse, conforme a la ética discursiva, mediante discursos prácticos de sujetos iguales y corresponsables, y no mediante una deducción monológica a partir de principios últimos. 

El último autor tratado es Habermas, quien procura definir un modelo de acción social no subjetiva ni orientada por los fines egoístas de los sujetos individuales, sino el de una acción orientada al entendimiento, en el que los sujetos pueden coordinar sus planes de acción sobre la base de acuerdos motivados racionalmente; a partir de que se presuponga que en la expresión comunicativa se satisfacen las condiciones de racionalidad, y teniendo en cuenta que estas pretensiones de validez son susceptibles de crítica o examen. 

Luego se plantean las críticas de las posturas observadas, a continuación se desarrollan las conclusiones y a finalmente el mencionado anexo con la vinculación de estas teorías con las distintas escuelas de pensamiento administrativo. 

TEORÍAS DE RACIONALIDAD INSTRUMENTAL MÍNIMA 

2.1 Esbozo de una teoría mínima de la racionalidad instrumental mínima 

Pedro F. J. Pavesi 

Para comenzar Pavesi define ciertos conceptos básicos. De tal modo el decisor es toda persona física (sujeto) con fines (deseos, objetivos, valores) que pretende realizar. Los medios (recursos) son todos aquellos que el decisor cree en determinado momento que puede servirle para realizar sus fines. Por otro lado define a las creencias como al conjunto de evaluaciones del decisor, en determinado momento, contexto y circunstancias particulares. 

Asimismo el curso de acción es la expresión del propósito del decisor de utilizar un conjunto de medios. Cuando este propósito se realiza, se obtiene un comportamiento. La elección es entre los cursos de acción que considera factibles, la que el decisor elige y que a su criterio, percibe como el que mejor realizará sus fines. 
Por último dice que la preferencia es una relación binaria de orden, ................................. 


(1) El presente documento ha sido presentado y aprobado como trabajo final del 
Seminario de Doctorado “Decisión, racionalidad y acción humana” dictado en la 
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires por la Dra. 
Patricia BONATTI durante el segundo cuatrimestre del 2006. 

VER MÁS

No hay comentarios:

Publicar un comentario