Buscar este blog

viernes, 26 de mayo de 2017


El nuevo libro de Thomas Piketty, Capital en el siglo 21 hace un trabajo notable para centrar la atención sobre el crecimiento de la desigualdad en las últimas tres décadas y advertir sobre el potencial riesgo de que aumentará aún más en los próximos años sino se hace algo para frenar esta situación que amenaza con hacer retroceder al mundo al siglo 19. Piketty aborda un punto básico muy simple y es que cuando la tasa de retorno sobre el patrimonio (r) es mayor que la tasa de crecimiento (g), se acelera la concentración de la riqueza. Esto es lo que ha ocurrido en los últimos 30 años con la implantación a gran escala de los postulados del libre mercado y la desregulación financiera. Las fallas intrínsecas en los modelos de competencia perfecta que ocultan asimetrías y mercados imperfectos, ha creado un primer mundo en la periferia del tercer mundo y un tercer mundo en el corazón del primer mundo.

CAPITAL EN EL VIGÉSIMA PRIMERA SIGLO Thomas Piketty

Introducción 

"Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común."
-Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en el artículo 1, 1789 

La distribución de la riqueza es uno de los temas más discutidos y controversiales de la actualidad. Pero,
¿qué es lo que realmente sabemos acerca de su evolución en el largo plazo? 

¿Es la dinámica de la acumulación de capital privado conducen inevitablemente a la concentración de la riqueza en cada vez menos manos, como Karl Marx creía en el siglo XIX? 

¿O es que las fuerzas de equilibrio de crecimiento, la competencia y el plomo el progreso tecnológico en las etapas posteriores del desarrollo a la reducción de la desigualdad y una mayor armonía entre las clases, como Simon Kuznets pensaban en el siglo XX? 

¿Qué sabemos realmente acerca de cómo la riqueza y los ingresos han evolucionado desde el siglo XVIII, y qué lecciones podemos obtener de ese conocimiento para el siglo en curso? 

Estas son las preguntas que intentará responder en este libro.
Permítanme decir a la vez que las respuestas contenidas en el presente documento son imperfectos e incompletos. Pero ellos se basan en la gran cantidad de datos mucho más históricos y comparativos que estaban disponibles para los investigadores anteriores, los datos abarcan tres siglos y más de una veintena de países, así como en un nuevo marco teórico que permite una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes.
El crecimiento económico moderno y la difusión del conocimiento han permitido evitar el apocalipsis marxista, pero no han modificado las estructuras profundas de la capital y la desigualdad-o en todo caso no tanto como uno podría haber imaginado en las décadas siguientes optimistas Segunda Guerra Mundial. Cuando la tasa de rendimiento del capital supera la tasa de crecimiento de la producción y los ingresos, como lo hizo en el siglo XIX y parece muy probable que lo haga de nuevo en el siglo XXI, el capitalismo genera automáticamente las desigualdades arbitrarias e insostenibles que socavan radicalmente los valores meritocráticos en que se basan las sociedades democráticas.
No obstante, hay maneras democracia puede recuperar el control sobre el capitalismo y garantizar que el interés general prevalece sobre el interés privado, preservando al mismo tiempo la apertura económica y evitar reacciones proteccionistas y nacionalistas. Las recomendaciones de política que propongo más adelante en el libro tienden en esta dirección. Se basan en las lecciones derivadas de la experiencia histórica, de la que lo que sigue es esencialmente una narrativa.

¿Un debate sin datos? 

Debate intelectual y político sobre la distribución de la riqueza siempre ha sido sobre la base de una gran cantidad de prejuicios y una escasez de hecho.
Sin duda, sería un error subestimar la importancia del conocimiento intuitivo que todo el mundo adquiere acerca de la riqueza actual y los niveles de ingresos, incluso en ausencia de un marco teórico o el análisis estadístico. Cine y literatura, las novelas del siglo XIX, especialmente, están llenos de información detallada sobre los estándares relativos de riqueza y de vida de los diferentes grupos sociales, y en especial sobre la estructura profunda de la desigualdad, de la manera que se justifica, y su impacto en las vidas individuales.

De hecho, las novelas de Jane Austen y Honoré de Balzac retratos sorprendentes de pintura de la distribución de la riqueza en Gran Bretaña y Francia entre 1790 y 1830. Ambos novelistas estaban íntimamente familiarizados con la jerarquía de la riqueza en sus respectivas sociedades. Comprendieron los contornos ocultos de la riqueza y sus consecuencias inevitables para la vida de hombres y mujeres, incluyendo sus estrategias matrimoniales y esperanzas y decepciones. Estos y otros novelistas representan los efectos de la desigualdad con la verosimilitud y el poder evocador que ningún análisis estadístico o teórico puede igualar. De hecho, la distribución de la riqueza es una cuestión demasiado importante para dejarla en manos de los economistas, sociólogos, historiadores y filósofos. Es de interés para todos, y eso es una buena cosa. La realidad concreta, física de la desigualdad es visible a simple vista y naturalmente inspira juicios políticos fuertes y contradictorios. Campesino y noble, trabajador y de la fábrica dueño, camarero y el banquero: cada uno tiene su propio punto de vista único y considera aspectos importantes de cómo otras personas viven y qué relaciones de poder y dominación existen entre los grupos sociales, y estas observaciones dan forma a juicio de cada persona de lo que es y no es justo. Por lo tanto, siempre habrá una dimensión fundamentalmente subjetiva y psicológica a la desigualdad, que inevitablemente da lugar a un conflicto político que ningún análisis científico supuestamente puede aliviar. La democracia nunca será suplantado por una república de los expertos-y eso es una cosa muy buena.

Sin embargo, la cuestión de distribución también merece ser estudiado de manera sistemática y metódica. Sin fuentes definidas con precisión, métodos y conceptos, es posible ver todo y su contrario. Algunas personas creen que la desigualdad es siempre creciente y que el mundo es, por definición, siempre cada vez más injusto. Otros creen que la desigualdad está disminuyendo de forma natural, o que la armonía viene acerca de forma automática, y que en cualquier caso no debe hacerse nada que pudiera correr el riesgo de molestar a este feliz equilibrio. Ante este diálogo de sordos, en el que cada campo justifica su propia pereza intelectual señalando la pereza de la otra, hay un papel para la investigación que es al menos sistemático y metódico, si no totalmente científico. Análisis de expertos nunca pondrá fin al conflicto político violento que la desigualdad instiga inevitablemente.

La investigación científica social es y será siempre provisional e imperfecto. No pretende transformar la economía, la sociología y la historia en las ciencias exactas. Pero con paciencia en busca de hechos y patrones y analizar con calma los mecanismos económicos, sociales y políticos que podrían explicar ellos, puede contribuir al debate democrático y centrar la atención en las preguntas correctas. Puede ayudar a redefinir los términos del debate, desenmascarar ciertas nociones preconcebidas o fraudulentas, y someter a todas las posiciones de un constante escrutinio crítico. En mi opinión, este es el papel que los intelectuales, incluidos los científicos sociales, deben desempeñar, como ciudadanos, como cualquier otra, pero con la suerte de tener más tiempo que otros para dedicarse a estudiar (e incluso a pagar por ello-una señal privilegio).

No hay escape de la realidad, sin embargo, que la investigación en ciencias sociales sobre la distribución de la riqueza era durante mucho tiempo sobre la base de un conjunto relativamente limitado de hechos firmemente establecidos, junto con una amplia variedad de especulaciones puramente teóricas. Antes de abordar con mayor detalle a las fuentes que traté de reunir en preparación para escribir este libro, quiero dar una visión histórica rápido de pensamiento anterior sobre estos temas.

Malthus, Young, y la Revolución Francesa 

Cuando la economía política clásica, nació en Inglaterra y Francia a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la cuestión de la distribución ya era una de las preguntas clave. Todo el mundo se dio cuenta de que las transformaciones radicales estaban en marcha, precipitada por sostenido crecimiento demográfico-un fenómeno hasta ahora desconocido-, junto con el éxodo rural y el advenimiento de la Revolución Industrial.
¿Cómo podrían estos trastornos afectan a la distribución de la riqueza, la estructura social, y el equilibrio político de la sociedad europea?

1 El economista Inglés Thomas Malthus (1766-1834) es considerado como uno de los miembros más influyentes de la escuela "clásica", junto con Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823).

Para Thomas Malthus, quien en 1798 publicó su Ensayo sobre el principio de la población, no puede haber duda alguna: la principal amenaza era la superpoblación. 1 Aunque sus fuentes eran delgadas, hizo lo mejor que pudo de ellos. Una influencia particularmente importante fue el diario de viaje publicado por Arthur Young, un agrónomo Inglés que viajó extensamente en Francia, de Calais a los Pirineos y desde Bretaña hasta Franche-Comté, en 1787-1788, en vísperas de la Revolución. Young escribió a la pobreza de la campiña francesa.

Su ensayo vívido era de ninguna manera totalmente inexactos. Francia en aquel momento era, con mucho, el país más poblado de Europa y, por tanto, un lugar ideal para observar. El reino ya podía presumir de una población de 20 millones en 1700, frente a sólo 8 millones para Gran Bretaña (y 5 millones para Inglaterra solamente). La población francesa aumentó de forma constante a lo largo del siglo XVIII, a partir del final del reinado de Luis XIV a la desaparición de Luis XVI, y para 1780 estaba cerca de 30 millones. Hay muchas razones para creer que este sin precedentes de crecimiento rápido de la población contribuyó a un estancamiento de los salarios agrícolas y un aumento de la renta de la tierra en las décadas anteriores a la explosión de 1789. Aunque este cambio demográfico no fue la única causa de la Revolución Francesa, se claramente contribuido a la creciente impopularidad de la aristocracia y el régimen político existente.

Sin embargo, la cuenta del joven, publicado en 1792, también lleva las huellas de los prejuicios nacionalistas y comparación engañosa. La gran agrónomo encontrado las posadas en las que permaneció completamente desagradable y gustaban los modales de las mujeres que le servían. Aunque muchas de sus observaciones eran banales y anecdótico, creía que podía derivar consecuencias universales de ellos. Fue principalmente preocupados de que la pobreza de las masas fue testigo daría lugar a la agitación política. En particular, se mostró convencido de que sólo el sistema político Inglés, con casas separadas del Parlamento para los aristócratas y los plebeyos y poder de veto para la nobleza, podría permitir el desarrollo armonioso y pacífico dirigido por gente responsable. Estaba convencido de que Francia se dirigía a la ruina cuando decidió en 1789-1790 para permitir que ambos aristócratas y plebeyos que se sientan en un solo cuerpo legislativo. No es ninguna exageración decir que toda su cuenta fue sobre determinado por su miedo a la revolución en Francia. Siempre que se habla de la distribución de la riqueza, la política nunca está muy lejos detrás, y es difícil para cualquier persona para escapar de los prejuicios de clase contemporáneas e intereses.

Cuando el reverendo Malthus publicó su famoso Ensayo en 1798, llegó a conclusiones aún más radical que Young. Al igual que su compatriota, él tenía mucho miedo de las nuevas ideas políticas que emanan de Francia, y para tranquilizar a sí mismo de que no habría ninguna conmoción comparable en Gran Bretaña sostuvo que toda la asistencia social a los pobres debe ser detenido de inmediato y que la reproducción de la pobres deben ser escudriñados severamente para que el mundo sucumbe a la sobrepoblación que conduce al caos y la miseria.

Es imposible entender las predicciones exageradamente sombríos de Malthus, sin reconocer el camino el miedo se apoderó de gran parte de la élite europea en la década de 1790.

Ricardo: El principio de la escasez 

En retrospectiva, es obviamente fácil burlarse de estas profecías de fatalidad. Es importante tener en cuenta, sin embargo, que las transformaciones económicas y sociales de finales del siglo XVIII y principios del XIX eran objetivamente bastante impresionante, por no decir traumático, para los que fueron testigos de ellos. De hecho, la mayoría de los observadores-y contemporáneas no sólo compartidosYoung Malthus y opiniones relativamente oscuros o incluso apocalípticos de la evolución a largo plazo de la distribución de la riqueza y la estructura de clases de la sociedad. Este fue el caso, en particular, de David Ricardo y Karl Marx, que eran sin duda los dos economistas más influyentes del siglo XIX y que ambos creían que un grupo pequeño-propietarios sociales para Ricardo, capitalistas industriales para Marx-inevitablemente reclamar una parte cada vez mayor de la producción y los ingresos.2
2 Hay por supuesto una escuela más optimista de los liberales: Adam Smith parece pertenecer a la misma, y de hecho nunca se consideró realmente la posibilidad de que la distribución de la riqueza puede crecer más desigual en el largo plazo. Lo mismo se puede decir de Jean-Baptiste Say (1767-1832), quien también creía en la armonía natural. 

Para Ricardo, que publicó sus Principios de economía política y tributación en 1817, la principal preocupación es la evolución a largo plazo de los precios de la tierra y las rentas de la tierra. Al igual que Malthus, que tenía prácticamente ninguna estadística genuinos a su disposición. Él, sin embargo, tenía un conocimiento íntimo del capitalismo de su época. Nacido en una familia de financieros judíos con raíces portuguesas, también parece haber tenido menos prejuicios políticos que Malthus, Young, o Smith. Fue influenciado por el modelo de Malthus, pero empujó el argumento más lejos. Él estaba por encima de todos los interesados en la siguiente paradoja lógica. Una vez que la población y la producción comienzan a crecer de manera constante, la tierra tiende a ser cada vez más escaso en relación a otros bienes. La ley de la oferta y la demanda implica entonces que el precio de la tierra se elevará de forma continua, como se las rentas pagadas a los propietarios. Por tanto, los propietarios reclamarán una parte creciente de la renta nacional, ya que la parte disponible para el resto de la población disminuye, alterando así el equilibrio social. Para Ricardo, la respuesta sólo lógica y políticamente aceptable era imponer un impuesto cada vez mayor en la renta de la tierra. Esta predicción sombría equivocaron: rentas de la tierra permanecieron altos durante un período prolongado, pero al final el valor de la tierra agrícola inexorablemente disminuyeron en relación con otras formas de riqueza como la participación de la agricultura en el ingreso nacional disminuyó.
 2 Hay por supuesto una escuela más optimista de los liberales: Adam Smith parece pertenecer a la misma, y de hecho nunca se consideró realmente la posibilidad de que la distribución de la riqueza puede crecer más desigual en el largo plazo. Lo mismo se puede decir de Jean-Baptiste Say (1767-1832), quien también creía en la armonía natural.
Escribiendo en la década de 1810, Ricardo no tenía manera de anticipar la importancia del progreso tecnológico o el crecimiento industrial en los próximos años. Al igual que Malthus y joven, no podía imaginar que la humanidad jamás sería totalmente liberados de la necesidad imperiosa alimentario. Su penetración en el precio de la tierra es sin embargo interesante: el "principio de la escasez" en la que se basó significó que ciertos precios podrían subir a niveles muy altos durante muchas décadas. Esto bien podría ser suficiente para desestabilizar sociedades enteras. El sistema de precios juega un papel clave en la coordinación de las actividades de millones de personas-de hecho, hoy en día, miles de millones de personas en la nueva economía global.
El problema es que el sistema de precios no conoce ni límites ni moralidad. Sería un grave error descuidar la importancia del principio de la escasez para la comprensión de la distribución mundial de la riqueza en el siglo XXI. Para convencerse de ello, basta con sustituir el precio de las tierras agrícolas en el modelo de Ricardo por el precio de los bienes inmuebles de naturaleza urbana en las principales capitales del mundo, o, en su defecto, por el precio del petróleo.
En ambos casos, si la tendencia en el período 1970-2010 se extrapola al período 2010- 2050 o 2010-2100, el resultado es los desequilibrios económicos, sociales y políticos de magnitud considerable, no sólo entre, sino dentro de los países-los desequilibrios que inevitablemente traer a la mente el apocalipsis ricardiana.
Sin duda, existe, en principio, un mecanismo económico bastante simple que debe restablecer el equilibrio en el proceso: el mecanismo de la oferta y la demanda.
Si el suministro de cualquier bien es insuficiente, y su precio es demasiado alto, entonces la demanda de ese bien debe disminuir, lo que debería conducir a una disminución de su precio.
En otras palabras, si los precios inmobiliarios y del petróleo suben, entonces la gente debe pasar al país o sacarlos de viajar alrededor en bicicleta (o ambos).
No importa que esos ajustes podrían ser desagradable o complicado; que también podría llevar décadas, durante las cuales los propietarios y dueños de pozos de petróleo bien podría acumular los activos frente al resto de la población de tal magnitud que podrían fácilmente llegar a poseer todo lo que puede ser de propiedad, incluyendo bienes raíces y bicicletas, una vez por todas rural3 , como siempre, lo peor nunca es seguro que llegará.
Es demasiado pronto para advertir a los lectores que en 2050 se puede estar pagando el alquiler al emir de Qatar. Voy a considerar el asunto en su momento, y mi respuesta será más matizada, aunque sólo moderadamente tranquilizador.
 3 La otra posibilidad es aumentar el suministro del bien escaso, por ejemplo, mediante la búsqueda de nuevos yacimientos de petróleo (o las nuevas fuentes de energía, si es posible, más limpio que el petróleo), o moviendo hacia un más denso ambiente urbano (mediante la construcción de gran altura la vivienda, por ejemplo), lo que plantea otras dificultades. En cualquier caso, esto, también, puede tomar décadas para lograr.

Pero es importante por ahora entender que el juego de la oferta y la demanda de ninguna manera excluye la posibilidad de una divergencia grande y duradera en la distribución de la riqueza vinculada a cambios extremos de algunos precios relativos. Esta es la implicación principal del principio de la escasez de Ricardo. Pero nada nos obliga a tirar los dados.

Marx: El Principio del Infinito Acumulación 

En el momento en que Marx publicó el primer volumen de El Capital en 1867, exactamente un siglo y medio después de la publicación de los Principios de Ricardo, las realidades económicas y sociales habían cambiado profundamente: la cuestión ya no es si los agricultores pueden alimentar a una población en crecimiento o el precio del suelo se elevarían las nubes, sino más bien la manera de entender la dinámica del capitalismo industrial, ahora en plena floración.
El hecho más sorprendente de la jornada fue la miseria del proletariado industrial. A pesar del crecimiento de la economía, o tal vez, en parte, a causa de ello, y porque, además, de la gran éxodo rural, debido tanto al crecimiento de la población y el aumento de la productividad agrícola, los trabajadores hacinados en tugurios urbanos. La jornada de trabajo fue largo, y los salarios eran muy bajos. Una nueva miseria urbana surgió, más visible, más impactante, y en algunos aspectos incluso más extrema que la miseria rural del Antiguo Régimen. Germinal, Oliver Twist, y Les Misérables no surgieron de la imaginación de sus autores, como tampoco lo hizo leyes que limitan el trabajo infantil en las fábricas a los niños mayores de ocho (en Francia en 1841) o diez en las minas (en Gran Bretaña en 1842). Tableau de l'état physique del Dr. Villermé et des morales ouvriers Employés dans les manufacturas, publicado en Francia en 1840 (que conduce a la aprobación de una nueva ley de trabajo infantil tímida en 1841), describe la misma realidad sórdida como la condición del Trabajo Clase en Inglaterra, que Friedrich Engels publicó en 1845.4 De hecho, todos los datos históricos de que disponemos hoy en día indican que no fue hasta la segunda mitad, o incluso la final de la tercera parte del siglo XIX que se ha producido un aumento significativo en el poder adquisitivo de los salarios. Desde la primera hasta la sexta década del siglo XIX, los salarios de los trabajadores se estancaron en niveles muy bajos-cercanos o incluso inferiores a los niveles de los siglos XVIII y anteriores. Esta larga fase de estancamiento de los salarios, lo que se observa en Gran Bretaña, así como Francia, se destaca aún más porque el crecimiento económico se ha acelerado en este período. El capital social de los beneficios nacionales de ingresos industriales, rentas de la tierra y la construcción de los alquileres-en tanto se puede estimar con las fuentes imperfectas disponibles en la actualidad, ha aumentado considerablemente en los dos países en la primera mitad...

VER MÁS 




NEUROECONOMÍA EL ORIGEN NEURONAL DEL ALTRUISMO Y SU PAPEL EN LA ECONOMÍA

NEUROECONOMÍA
Ernst Fehr explica en la Fundación BBVA el origen neuronal del altruismo y su papel en la economía
Fehr
Ernst Fehr, catedrático de Microeconomía y Economía Experimental en la Universidad de Zúrich (Suiza) donde también dirige el Departamento de Economía impartirá mañana por la tarde la Conferencia JEEA-Fundación BBVA bajo el título La naturaleza y las consecuencias del altruismo en la sede madrileña de la Fundación BBVA, en el Palacio del Marqués de Salamanca. En su intervención explicará sus trabajos en cuanto al origen neuronal del altruismo, y su papel en la economía y expondrá cuándo es más probable que las motivaciones altruistas jueguen un papel en los mercados, en las organizaciones y en la vida política.

¿Representa la sociedad humana una gran anomalía en el mundo animal?

La respuesta de Fehr es tajante:
“Sí. Puesto que se basa en un reparto equitativo del trabajo y la cooperación entre personas que no tienen ninguna relación genética entre ellas”.

Y continúa: “Algunos de los aspectos más esenciales sobre nuestro origen, las relaciones sociales, y la organización de la sociedad se centran en cuestiones relacionadas con el altruismo y el egoísmo. La evidencia experimental sostiene que el altruismo humano es una herramienta muy poderosa en el contexto del mundo animal. Sin embargo, existe tanta heterogeneidad individual, que hace que la interacción entre los individuos altruistas y egoístas sea vital para que entre ambos se llegue a un buen entendimiento”.

Cerebro, materia gris y altruismo

¿Por qué algunas personas son muy egoístas y otras todo lo contrario?

 “El uso de técnicas de imagen nos ha permitido detectar las diferencias en la actividad cerebral ante decisiones que comportan renuncia personal y habilidades”.

“Cuanta más materia gris tenemos en una determinada parte del cerebro, más capacidad de altruismo o generosidad mostramos” señala Fehr, uno de los creadores de la Neuroeconomía, disciplina nacida hace apenas diez años, y que estudia las bases neuronales que subyacen al comportamiento económico.

En un ensayo publicado en Neuron el pasado mes de julio (2012), el equipo de Fehr mostró que las personas altruistas tienen más materia gris en la unión temporoparietal.
“En las personas egoístas esta región se activaba incluso cuando la elección comportaba un bajo coste personal. En cambio, en las personas altruistas solo adquiere un nivel de actividad alto cuando el sacrificio es grande. Sin embargo, no se debe llegar a la conclusión de que el comportamiento altruista está determinado exclusivamente por factores biológicos. El volumen de la materia gris también se ve influenciado por los procesos sociales. Los resultados obtenidos a partir de este estudio nos plantean un tema fascinante en cuanto a si es posible promover el desarrollo de las regiones del cerebro que son importantes para el comportamiento altruista a través de una formación adecuada o normas sociales”.

Ensayos previos de Fehr, publicados en Nature Neuroscience en octubre del 2011 por Fehr ya habían mostrado que intervenir mediante estímulos eléctricos no invasivos en el córtex prefrontal induce una mayor adherencia a las normas sociales.

Fehr está convencido de que si se “eliminaran las fronteras entre la Neurobiología, la Psicología y la Economía, sería esta última disciplina la que se transformaría de modo análogo a lo que ocurrió al cubrir el vacío que separaba a la Química y la Biología llevando a hallazgos tan importantes del siglo XX como la estructura del ADN y la consiguiente revolución genética”. Su próxima meta como investigador es “proporcionar un modelo neuronal empíricamente correcto para el comportamiento económico”.

La productividad del altruismo: como un artículo rechazado generó un floreciente programa de investigación

A finales de los años 80, Fehr escribió un artículo sobre el trabajo involuntario, con el que esperaba responder a esas preguntas que los economistas venían haciéndose desde hacía décadas. 

Fehr estaba convencido de que sus conclusiones eran correctas, pero la revista declinó la publicación porque carecía de una base empírica que las sustentaran. Continuó trabajando hasta conseguir los fondos para seguir haciendo investigación básica que abordara varias disciplinas para recrear las condiciones económicas que le permitiera ensayar su hipótesis analizando el comportamiento de personas reales. Los resultados coincidieron con los del texto inicial y, ahora sí, dieron lugar a varias publicaciones que se convirtieron en referencia en el sector.


“Mi trabajo más reciente, y el de muchos otros, muestra que la preocupación por la equidad es trasladable a aspectos de la vida económica y social que afectan a la competencia y a la colaboración entre varias empresas e influyen, incluso, en las negociaciones internacionales, la previsión de bienes públicos, la explotación de recursos de propiedad común y que son la base de muchos conflictos políticos".


LA ESTRECHA LÍNEA QUE SEPARA LA ECONOMÍA DE LA SOCIOLOGÍA

LA ESTRECHA LÍNEA QUE SEPARA LA ECONOMÍA DE LA SOCIOLOGÍA

Casi todos, alguna vez, hemos consultado una enciclopedia para saber algo más sobre algún pensador antiguo que abordase lo que denominamos temas económicos y sociales. Y habremos observado que muchas veces pone economista y sociólogo. Pues en realidad eso no es del todo exacto. Hasta el siglo XIX , Economía y Sociología no son dos disciplinas independientes. Forman parte de la Filosofía. Pero es cierto que había filósofos que estudiaban lo que hoy se denominan temas económicos y sociales.
¿Y qué son los temas económicos y sociales? Existen diferentes concepciones al respecto, tanto dentro de la Economía como dentro de la Sociología. Lo que sí es cierto es que muchos economistas se interesan por temas que la gente catalogaría como sociales y muchos sociólogos están interesados en temas que la gente catalogaría como económicos. Incluso hay economistas y sociólogos que entienden que lo económico y lo social son dos formas de ver la misma realidad.
¿Cómo enfocan la Economía y la Sociología su forma de estudiar la realidad?
Podemos decir que ambas disciplinas estudian la vida de los seres humanos y sus relaciones. Sin embargo, la diferencia más importante es de enfoque, del método a través del cual se acercan a las realidades concretas.
En el caso de la Economía, intenta estudiar el mundo a partir del estudio de las decisiones individuales, normalmente partiendo de unos supuestos de racionalidad. Todos nos podemos ver reflejados en los demás. Podemos pensar cómo decidiríamos. Analizando las relaciones entre las decisiones de los individuos, la Economía pretende comprender los problemas complejos de nuestro mundo. Por ejemplo, en un mercado habrá oferentes y demandantes que se relacionan. De lo que se trata es de saber cuáles serán los resultados de esa relación, cómo afectará a cada uno de los participantes, en función del estudio de cómo decidiría cada uno de ellos.
La aproximación de la Sociología es diferente. Se parte del estudio del entorno en el que vive el individuo, de la sociedad en la que vive, para comprender su vida. Es decir, la vida de las personas varía en función de las características de la sociedad en la que viven. Estudiando cada una de esas características podemos comprender mejor cómo se desarrolla la vida de cada uno de nosotros. Para la Sociología, el mundo en el que vivimos es algo más que un conjunto de relaciones entre individuos, existen facetas de nuestra vida que no se pueden explicar a partir de nuestras decisiones, ni de las decisiones de terceras personas, o de los resultados que surjan a partir de esas decisiones.
Igual te interesa…

También existen visiones intermedias. Ni todos los economistas basan su estudio exclusivamente en el análisis de las decisiones individuales, ni todos los sociólogos pretenden estudiar al individuo en función de su contexto social sin conceder la misma importancia que la Economía a las decisiones del individuo.
¿Cómo ha ido evolucionando la separación entre lo económico y lo sociológico?
Al comienzo de la separación entre ambas disciplinas, se produjo una cierta separación en los campos de trabajo, una especie de parcelación de los aspectos de nuestra vida que serían estudiados por una y otra disciplina. La Economía se encargó del estudio del valor de las cosas, de los mercados, de las crisis económicas, del crecimiento económico, del comercio internacional, de la intervención del Estado en los mercados. Más tarde se añadirán las finanzas.
La Sociología comenzó encargándose del estudio de las grandes instituciones como la familia, la empresa, las jerarquías, la burocracia. Su campo abarcaba aportaciones a temas como las relaciones laborales, la educación, la Historia, la Geografía Humana, la política, la criminalidad o incluso el Derecho. Lógicamente, en muchos de los temas existen abundantes aportaciones de otras ramas del conocimiento.
Posteriormente, hubo un movimiento en la Economía, en el que la Escuela de Chicago participó muy decisivamente, de ampliar enormemente el campo de investigación de la Economía. En ese sentido, han sido muy importantes las aportaciones de economistas de la Escuela de Chicago como Gary Becker o Ronald Coase, con su noción de los costes de transacción.
La filosofía de esta enorme ampliación del campo de trabajo de la Economía es que, si el método de la Economía gira en torno al análisis de decisiones, ese método se puede aplicar a toda clase de decisiones. Pensemos en la importancia que tienen las decisiones en la vida de los seres humanos. Formar una familia surge de una decisión, lo mismo que la contratación de un trabajador, la decisión de realizar una inversión, la de embarcarse en una guerra, la de cometer un crimen, la de iniciar unos estudios o cualquier otro aspecto de la vida humana donde las decisiones tengan un papel. De esta manera la Economía “colonizó”, al menos parcialmente, campos propios de la Sociología, en lo que algunos sociólogos denominaron el imperialismo de la Economía.
También la sociología ha ampliado mucho su campo de trabajo. Hoy abarca temas de lo más diversos como, por poner unos meros ejemplos, el urbanismo, los estilos de vida, las nuevas tecnologías, las actividades artísitcas y culturales, la Hacienda Pública, el reparto del tiempo entre las actividades de la vida diaria o los valores de las personas. El tema económico por excelencia, el bienestar material de las personas, es objeto también de un enorme interés por parte de la Sociología. Los sociólogos abordan las crisis y sus consecuencias, el papel de los mercados y del Estado, las causas y consecuencias del crecimiento económico.
Además del método, ¿cuáles son las principales diferencias entre Economía y Sociología?
Una diferencia importante entre Economía y Sociología es la que se deriva del diferente papel que conceden a las Matemáticas. La Estadística se aplica a ambas disciplinas, pero la Economía hace un uso más intenso de la Estadística y de otras áreas de las Matemáticas, fundamentalmente el Análisis Matemático.
Los economistas más importantes de la actualidad conceden un papel primordial a las Matemáticas porque consideran que es un buena herramienta, entre otros fines, para organizar el pensamiento, exponer los razonamientos de forma precisa, aportar contrastabilidad a los argumentos, analizar la información o realizar cálculos. Es cierto que algunos economistas han sido escépticos como Keynes o Hayek, que en este punto estarían bastante más de acuerdo que en otros en los que mantenían una disputa intelectual.
Otro aspecto donde hay diferencias importantes es en la forma en la que la Economía separa el estudio de cómo es el mundo (intentando huir de juicios de valor) del estudio de qué se debería hacer para mejorarlo. Los sociólogos suelen estudiar lo que es y lo que debe ser de forma conjunta, entendiendo que no se puede estudiar lo uno sin lo otro.
La atención que se presta a los autores clásicos es también distinta, mucho mayor en la Sociología que en la Economía. Un aspecto que ha cambiado considerablemente en los últimos años ha sido la distinta atención que la Economía y la Sociología prestaban a la Psicología, mucho mayor tradicionalmente en la Sociología. Sin embargo, últimamente se está desarrollando mucho la Economía Experimental (aquí podemos ver un interesante ejemplo), lo que facilita la aproximación entre Economía y Psicología.
La evolución reciente de la relación entre Economía y Sociología
En los últimos años se ha mantenido viva la separación entre ambas disciplinas, manteniendo cada una sus rasgos propios. Pero eso no ha impedido una creciente colaboración entre ambas disciplinas, fundamentalmente porque hoy se tiende a abordar toda clase de campos del conocimiento desde un enfoque mucho más multidisciplinar que hace unos años.

Por poner un ejemplo, el último premiado con el Nobel de Economía, Angus Deaton, ha estudiado categorías típicamente sociológicas como la discriminación en función del análisis de las decisiones de consumo de las familias.

VER MÁS FUENTE

jueves, 25 de mayo de 2017

Los 40 economistas principales



Los 40 economistas principales
Lista ordenada de los 40 economistas
más famosos y populares,
es decir, aquellos cuyas páginas
en nuestro sitio web son visitadas
un mayor número de veces.
Datos correspondientes a enero 2003
Nº en
el ránking
Economista
Visitas
mensuales
1
Nash, John F. (1928-)
3.747
2
Marx, Karl (1818-1883)
2.114
3
Keynes, John Maynard (1883-1946)
1.869
4
Smith, Adam (1723-1790)
1.511
5
Maslow, Abraham (1908-1970)
1.166
6
Friedman, Milton (1912-)
734
7
Locke, John (1632-1704)
706
8
Neumann, John von (1903-1957)
693
9
Ricardo, David (1772-1823)
691
10
Pareto, Vilfredo (1848-1923)
665
11
Sen, Amartya (1933-)
633
12
Malthus, Thomas Robert (1766-1834)
583
13
Marshall, Alfred (1842-1924)
537
14
Samuelson, Paul A. (1915-)
535
15
Weber, Max (1864-1920)
506
16
Tamames Gómez, Ramón (1933- )
486
17
Aristóteles (384-322ae)
443
18
Kahneman, Daniel (1934-)
419
19
Hayek, Friedrich August von (1899 - 1992)
409
20
Mill, John Stuart ( 1806-1873)
405
21
Quesnay, François (1694-1774)
396
22
Engels, Friedrich (1820-1895)
392
23
Spencer, Herbert  (1820-1903)
390
24
Hume, David (1711-1776)
387
25
Boulding, Kenneth E. (1910-1993)
369
26
Arrow, Kenneth J. (1921-)
359
27
Stiglitz, Joseph (1943-)
358
28
Akerlof, George A. (1940-)
350
29
Cantillon, Richard (1680?-1734)
348
30
Coase, Ronald H. (1910-)
342
31
Schumpeter, Joseph (1883-1950)
337
32
Solow, Robert M. (1924-)
329
33
Mundell, Robert A. (1932-)
310
34
Neville Keynes, John  (1852-1949)
301
35
Bentham, Jeremy (1748-1832)
293
36
Prebisch, Raúl (1901-1985)
282
37
Galbraith, John Kenneth (1908-)
276
38
Becker, Gary S. (1930-)
275
39
Owen, Robert (1771-1858)
275
40
Walras, Léon (1834-1910)
257